La obesidad, un problema social y sanitario
El estigma que acompaña a este problema de salud no solo es un problema social si no que afecta a diferentes ámbitos de la atención sanitaria

La obesidad no solo es un problema de salud, también económico y social / Getty Images

Valladolid
El estigma de la obesidad todavía se encuentra muy presente en nuestra sociedad, aunque en los últimos años la conciencia social parece ir creciendo, todavía se piensa que la obesidad se deriva principalmente de una falta de autodisciplina y responsabilidad, pese a haberse demostrado que es una enfermedad crónica compleja y progresiva.
La interacción con el entorno personal, familiar y laboral es fundamental para una correcta evolución y tratamiento. La situación se agrava aún más si tenemos en cuenta las importantes carencias en atención psicológica que encontramos en la sanidad pública. Paula Crespo, Coordinadora de la Unidad de Obesidad del Hospital Recoletas, denuncia que una atención sanitaria pública en materias de nutrición o atención psicológica se han convertido en "bienes de lujo" y que la gente se ve obligada a recurrir a consultas privadas para poder ser atendidos.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Asegura que pese a que en los últimos años se ha aumentado la atención psicológica a trastornos como la anorexia y la bulimia, en los que se ha comprobado que es muy necesaria, la obesidad se encuentra muy desatendida en este campo.
Falta atención integral
Otro de los grandes problemas es la falta de una atención integral. En muchas ocasiones estos pacientes acuden a los centros de salud por otras patologías, que pueden estar o no vinculadas a su enfermedad, y se encuentran con dos grandes problemas. El primero es que, sin hacer un análisis para saber si el problema por el que acude esta vinculado o no a su obesidad, ya se deduce que por tener ese factor de riesgo la causa de su problema es el sobrepeso. El otro problema con el que se encuentran es el contrario, se trata la afectación por la que acuden pero sin estudiar su vinculación con la obesidad, que puede ser su origen y por tanto no se soluciona el problema a largo plazo.
Situaciones como el retraso de operaciones se convierten en un factor de riesgo añadido, ya que en muchas ocasiones se pide al paciente que antes de operar pierda peso, y pese a ser importante, incluso fundamental en algunos casos, la doctora de la Unidad de Obesidad destaca que puede generar el empeoramiento de la salud, no solo por retrasar la intervención si no por que una pérdida de peso "inmediata" no soluciona el problema y puede no reducir los riesgos, ya que ese peso perdido de esa manera es probable que se termine recuperando. "Tratar los problemas que derivan del sobrepeso de manera paralela a su origen es clave".
Sin embargo la solución en ambos casos es la misma: más conocimiento de la enfermedad. Paula Crespo asegura que actualmente contamos con información e investigaciones suficientes como para poder realizar buenos diagnósticos pero falta esa atención "integral", afirma que faltan especialistas específicos, porque actualmente solo cuentan con los endocrinos que tratan los problemas derivados de esa enfermedad. Tratar el origen lo considera un aspecto fundamental y garantiza que para un buen diagnóstico sería necesaria una consulta de una hora y media.
La prevención de este factor de riesgo comienza por una buena educación nutricional desde la infancia que no solo evite en algunos casos la aparición de este problema si no que cree conciencia social real que se materialice en más recursos públicos.