La agrupación de familiares de La Pedraja homenajea a los enterrados en la fosa común
El presidente de la agrupación, Miguel Ángel Martínez, ha recordado que en los trabajos que realizaron desde 2008 solo lograron exhumar los restos de 135 personas

Excavación de fosas de La Pedraja / La Memoria Viva

Burgos
La agrupación de familiares de La Pedraja homenajea mañana en el monolito levantado junto a las dos fosas comunes de la zona a los en torno a 300 fusilados que fueron enterrados allí durante la guerra civil.
El presidente de la agrupación, Miguel Ángel Martínez, ha recordado que en los trabajos que realizaron desde 2008 solo lograron exhumar los restos de 135 personas, de los que 23 han sido identificados. “Se ha hecho sin molestar a nadie y los restos de nuestros familiares se han podido depositar en un panteón en el cementerio de Villafranca Montes de Oca, cerca del lugar en el que fueron arrojados a fosas comunes”, ha explicado Martínez.
Reconoce que la mayor dificultad fue la localización de las fosas en el monte de La Pedraja, que tiene casi cinco hectáreas de superficie, porque no se conocía su emplazamiento preciso.
En este sentido, ha explicado que cada vez es más difícil encontrar nuevas fosas porque las personas que conocieron lo que ocurrió en la guerra civil son muy mayores o han fallecido, por lo que buena parte de los nuevos trabajos de exhumación se están centrando en cementerios o sus entornos, donde la localización es más fácil.
Miguel Ángel Martínez, familiares de represaliados en La Pedraja: "Vamos con un retraso de 45 años"
14:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En su opinión, la nueva Ley de Memoria Histórica, aprobada hace unos días, liberará a las familias de las víctimas del complicado trabajo de localización e incluso propiciará la creación de un banco de ADN que ayudará a mejorar las identificaciones de los restos. En todo caso, ha insistido en que el Estado español es el responsable último de lo que ocurrió y debería responder ayudado en todo lo posible, “independientemente de las siglas de quien gobierne en las administraciones en cada momento”.