¿Por qué aumentan las listas de espera si se hacen más cirugías y hay más consultas atendidas?
El Santos Reyes ha incrementado en casi un 30% su actividad en dos años, pero el número de pacientes en espera es casi el doble y los plazos han aumentado entre cinco días y un mes. SACYL pide más eficiencia a los profesionales pero los pacientes también pueden poner de su parte

El Hospital Santos Reyes cuenta ya con su Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) / Imagen facilitada

Aranda de Duero
Los profesionales del hospital de los Santos Reyes realizaron entre enero y septiembre de 2022 más de 7.000 cirugías (7216, concretamente). Son alrededor de 700 más de las que hicieron en el mismo periodo del año anterior. Pero si las comparamos con las que se llevaron a cabo en 2020, en plena pandemia, son 1.600 más, es decir que la actividad quirúrgica se ha incrementado en casi un 30% en los dos últimos años. Y aún así, en septiembre de 2020 esperaban una operación 329 personas en la Ribera. A día de hoy son 626. El incremento en las listas de espera quirúrgica es del 90%. Y también la espera es más larga, cinco días más de media, hasta las 82 jornadas.
El mismo fenómeno se observa en las consultas con especialistas: hasta el 30 de septiembre se han atendido 52.652, de las cuales corresponden a una primera citación casi 20.000 (19.312). Son un 3,25% más que el año pasado pero suponen casi un 30% más que en 2020. Lejos de disminuir, aumentan los pacientes que esperan su primera cita: eran 3591 en septiembre de 2020 y dos años después son 6.722. Un 87% más. Y lo que es más llamativo: esperan un mes más que antes, 102 días de media.
Para explicar este fenómeno cargos públicos de SACYL ofrecen dos respuestas complementarias. El viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Jesús García Cruces ha explicado estos días que el incremento de estas cifras consecuencia del efecto arrastre que se está produciendo con la recuperación de la actividad en consultas, que fue cancelada o ralentizada durante los meses (más de un año) durante el que el sistema sanitario se volcó en la lucha contra la pandemia. Las listas de espera, sobre todo quirúrgicas, pero también en consultas, están reflejando ahora los pacientes que se quedaron en su casa sin poder ser atendidos y muy probablemente con una necesidad mayor de atención médica y quirúrgica que de haber acudido antes.
En la comarca ribereña el gerente del hospital Santos Reyes añade otra explicación: impacta de lleno en estas cifras el fenómeno del envejecimiento generando una mayor demanda de asistencia sanitaria, especialmente en verano, cuando muchos ancianos de poblaciones pequeñas son visitados por hijos o familiares que se alarman por el deterioro de sus condiciones de salud.
Sea cual sea la causa, el aumento de unas listas de espera y unos periodos medios de demora que ya eran preocupantes antes de la pandemia, son una prioridad inexcusable para SACYL que ya intentó hace unos meses implementar sin éxito un plan de choque basado en las peonadas (incentivos económicos para operar fuera del horario habitual). Pese a que este verano el consejero anuncio públicamente su intención de implantar también estos incentivos a las consultas además de en las cirugías, Alejandro Vázquez acaba de dar marcha atrás: ha reconocido la falta de eficacia de las medidas implantadas y no solo renuncia a extenderlas a consultas sino que ni siquiera las renovará para la actividad en quirófano el próximo año.
Así las cosas su viceconsejero anunciaba la siguiente receta: “redimensionar las agendas” (es decir, incluir un mayor número de pacientes en el horario habitual de cada profesional) porque considera que siempre hay margen para optimizar la jornada ordinaria y aprovechar tiempos muertos.
El gerente del hospital Santos Reyes coincide en que los profesionales pueden hacer un esfuerzo mayor por mejorar estas cifras, pero pide también responsabilidad a los pacientes. Y es que un 8% de los pacientes no acude a su primera cita con un especialista y un 7% deja pasar la prueba diagnóstica para la que ha sido citado, impidiendo así que otros usuarios aprovechen esas consultas y generando tiempos muertos entre los profesionales.
En cualquier caso el gerente del Santos Reyes se muestra muy esperanzado con que a medio plazo las listas de espera en Aranda desciendan de manera significativa gracias a dos factores, uno más cercano en el tiempo que el otro: a corto plazo se espera que en las próximas dos semanas finalice el larguísimo proceso de oposiciones para licenciados especialistas en medicina en el que el hospital ofertaba más de sesenta plazas y de las que 44 fueran asignadas. Esto supone una estabilización inédita de la plantilla del hospital comarcal, que pasará de tener menos de un 20% de médicos conplaza en propiedad a superar el 60%.
Y aunque sin fecha, el horizonte de un nuevo hospital que incrementa quirófanos y otros espacios y mejora la tecnología diagnóstica supondrá también un impulso a la agilidad en la asistencia al paciente.

Elena Lastra
Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'