La recuperación de las supervivientes del cáncer de mama, la asignatura pendiente de la sanidad pública
Listas de espera de mínimo ocho meses para el tratamiento de linfedemas

Día Mundial Cáncer de Mama / Iuliia Safronova / EyeEm

Valladolid
En el día el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama ponemos el foco en el después. Tras superar esta enfermedad son muchas las necesidades asistenciales que las pacientes requieren, reconstrucción de pecho, tratamiento psicológico, cursos para la prevención de linfedemas o el tratamiento de los mismos en caso de llegar a desarrollarse entre otros.
Gracias a los avances en investigación, la tasa de supervivencia a esta enfermedad cada vez es mayor, situándose actualmente en el 82%, pero precisamente por ello es urgente cubrir las necesidades posteriores que en muchas ocasiones quedan desatendidas ante la falta de ayudas o unas listas de espera tan largas que obligan a pagar estos servicios a entidades privadas o depender de asociaciones.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Esther González superó esta enfermedad pero tuvo que hacer frente a las secuelas psicológicas que le generó y a un linfedema. Las consecuencias psicológicas consiguió tratarlas gracias a la Asociación Contra el Cáncer que costeó todas las sesiones la apoyó durante todo el proceso pero en el caso del linfedema pese a que también la Asociación Contra el Cáncer la ofreció un curso para tratar de prevenirlo y enfrentarlo finalmente no fue suficiente y tuvo que recurrir a la sanidad privada y costearse ella el tratamiento íntegro.
En su caso necesitó de un manguito especial que le tuvieron que realizar en una ortopedia y sesiones de rehabilitación ya que el brazo en el que lo padeció le impedía la realización de tareas básicas como vestirse. Tres sesiones la costaban 150 euros y necesitó tratamiento durante 6 meses. Su médica de cabecera la había avisado que si acudía a la sanidad pública tendría que esperar como mínimo 8 meses.
Asegura que faltan medios por parte de la sanidad pública para todo lo que acompaña a la recuperación tras superar la enfermedad y pone en valor el trabajo de asociaciones como la Asociación Contra el Cáncer a quien agradece que pudo contar con ellos en todo momento.
La Asociación contra el Cáncer, Medalla de Oro de Valladolid
El alcalde, Oscar Puente, ha señalado la importancia de apoyar a esta asociación y reconocer la labor que desarrollan con pacientes y familiares. El presidente de la Asociación Contra el Cáncer de Valladolid, Artemio Domínguez ha agradecido en nombre de toda la asociación este reconocimiento y asegura que es para toda la ciudad.
Puente también ha mostrado su deseo de convertir la tradicional Marcha Contra el Cáncer de Valladolid en la más multitudinaria de España.