Hoy celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama con el objetivo de “reconectar con el movimiento rosa de los 90”
La Asociación contra el Cáncer de Soria aboga por “investigar más en cáncer de mama metastásico, porque entre un 5% y un 6% se diagnostica en estadio metastásico”

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Soria
Hoy día 19 de octubre celebramos el Día Internacional del Cáncer de Mama. La Asociación Española Contra el Cáncer considera que en España todas las personas deberían ser iguales frente al cáncer y no es así. Incluso en el cáncer de mama, paradigmático por investigación, apoyo social y detección precoz, sigue habiendo desigualdades entre las mujeres con cáncer de mama. El presidente del colectivo, Jesús Aguarón, explica que “venimos de una movilización social desde los años 90 en la que el color rosa se convirtió en símbolo del compromiso y la concienciación del cáncer de mama. Gracias a este compromiso, que generaron avances en la detección precoz y la investigación, la supervivencia media a 5 años es actualmente del 85%. Pero hablamos de un tumor con 34.353 nuevos casos en el año 2021”.
Lo que se ha detectado es, por una parte que con el paso del tiempo este movimiento ha ido perdiendo su esencia original y es necesario reconectar con el espíritu de los 90 porque queda mucho por hacer. Por otra, que existen desigualdades en cuanto a supervivencia ya que el cáncer de mama metastásico tiene una supervivencia a 5 años en torno al 25% y se necesita mayor investigación. Además el 15% de las mujeres con cáncer de mama se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad debido a que el impacto social y emocional en estas mujeres es enorme.
En el aspecto socioeconómico, una mujer con cáncer de mama tiene unos gastos directos de 9.242 euros y una pérdida de ingresos de 32.578 euros durante la enfermedad y el 34% han perdido su trabajo.
En el aspecto emocional, el cáncer de mama provoca en el 50% de las mujeres afectadas un gran impacto psicológico en cuanto a la imagen corporal por secuelas del tratamiento quirúrgico, sufren un bajón en cuanto a autoestima, dificultades en las relaciones interpersonales, síntomas de ansiedad o depresión asociados al miedo a una recaída, se ve afectada su sexualidad e incluso sus posibilidades de ser madres.
Aguarón insiste en que “hay que reconectar con el origen del movimiento rosa porque queda mucho camino por recorrer. Es necesario investigar más en cáncer de mama metastásico, porque entre un 5% y un 6% de los cánceres de mama se diagnostica en estadio metastásico, aproximadamente 1.700 mujeres cada año; del 95% restante, un 30% desarrollará metástasis con el tiempo, generalmente a causa de una recidiva y, además, la tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de mama metastásico es de en torno al 25%, muy lejos del 85% de todos los cánceres de mama”.
La asociación española contra el cáncer responde a estas desigualdades destinando más de 17 millones de euros a investigar el cáncer de mama, incidiendo en cáncer de mama metastásico, y pone a su disposición los servicios de atención psicológica -apoyo emocional y orientación para hacer frente los problemas psicológicos que provoca la enfermedad- y de trabajo social que contempla orientación laboral, ayudas económicas, préstamos de material ortoprotésico, etc. “En Soria han recibido atención en cáncer de mama 30 personas en nuestros servicios de apoyo psicológico y 10 personas en el servicio de trabajo social”.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.