Brañosera estrena en el Ayuntamiento su museo vivo
Paralelamente la Asociación ARPI trabaja en hacer visitable parte del Pozo Rafael y en rehabilitar una vivienda en vallejo de Orbó para atraer visitantes a la zona

Imagen del Ayuntamiento de Brañosera / Ana Mellado

Palencia
Con motivo de la celebración de la exaltación del Fuero de Brañosera ha comenzado a funcionar en el Ayuntamiento de la localidad un sistema de Museo vivo. Se trata del segundo de estas características que se pone en marcha en la provincia, tras el del Museo de la Abeja en Castrejón de la Peña que ha servido para aumentar significativamente la afluencia de visitantes. ese es uno de los objetivos que se persigue además de dar a conocer el Fuero así como la localidad y su importancia. Con sólo escanear un código QR o bien a través de la web municipal, se obtiene un código que, una vez se llega a las puertas del Ayuntamiento, se introduce en un teclado y abre las puertas del edificio. Se accede al salón de Plenos donde Lidia, la guía turística virtual, nos da la bienvenida y nos va mostrando los rincones qué visitar. En el salón podremos ver una recreación del documento del fuero así como una réplica del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que, incluye en el preámbulo una referencia al documento, origen del municipalismo, así como a la primera universidad española que nació en Palencia. Jesús maría Mediavilla destaca que la visita se realiza con completa seguridad y que, se tata de una inmejorable opción para municipios pequeños que quieren poner en valor su patrimonio.
La comarca trabaja en ofrecer nuevos atractivos que sirvan para atraer visitantes y poner en valor el gran patrimonio que existe en la zona. Con esta intención nació en vallejo de Orbó ARPI, un proyecto que trabaja en intentar recuperar y hacer visitable una parte del Pozo Rafael. Numerosas reuniones para hacer accesible al público la parte superior del pozo, hasta el llamado nivel de san Ignacio, y así conocer cómo es una mina vertical que alcanza los 400 metros de profundidad. Con el mismo objetivo han adquirido en la localidad una de las antiguas viviendas que van a rehabilitar para que aquellos que acudan hasta allí puedan conocer cómo se vivía en la época de mayor esplendor de la minería. Julio García Solís, concejal del Ayuntamiento y vicepresidente de ARPI insiste en la necesidad de no perder nuestras raíces y que, las nuevas generaciones puedan conocer cómo vivían sus antepasados.