Tres de cada cinco mujeres rurales no cotizan por su trabajo, según un estudio de EAE Business School
España es el segundo país de la Unión Europea con la mayor tasa de paro rural, siendo la brecha de género superior a la europea

Tres de cada cinco mujeres rurales no cotizan por su trabajo, según un estudio de EAE Business School.

Burgos
Según el informe “Mujeres Rurales”, de EAE Business School, la mujer rural sufre hábitos y conductas discriminatorias que limitan su implicación, acceso y su participación femenina en la economía y políticas rurales. Este diagnóstico de la mujer rural en España, elaborado por las profesoras de EAE Business School, Marta González-Peláez y Carina Mellit, también revela que, a pesar de los grandes cambios en la vida social y económica de las mujeres en el último siglo, estas siguen sufriendo importantes desigualdades.
Para realizar este estudio, las autoras han realizado una labor de investigación en diversas fuentes, cuyo análisis completan con los testimonios de ocho mujeres relevantes que reflejan la situación de las niñas, jóvenes y que viven en la España rural.
SITUACIÓN SOCIAL
El informe “Mujeres Rurales” refleja las diferencias en la educación de la población femenina rural y urbana. La población rural tiene, mayoritariamente, estudios de carácter medio (52,3%), lo que se corresponde con niveles de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional. En este nivel predominan ligeramente los hombres sobre las mujeres, con algo más de 3 puntos porcentuales de diferencia, lo que podría deberse a la formación profesional continuada ligada a la propia actividad rural. En cambio, las mujeres predominan sobre los hombres en cuanto a estudios básicos (en total, cerca del 27%). Finalmente, algo más de un cuarto de la población rural (20,8%) tiene estudios superiores donde las mujeres llevan la delantera con 3 puntos porcentuales de diferencia.
Otro dato revelador se centra en el rol de cuidadora de la mujer que, en el caso de la España rural, se acentúa aún más. Así, del total de personas que conviven con alguien en situación de dependencia, la persona cuidadora principal es una mujer en el 85,6% de los casos. Esta cifra es abrumadoramente superior a la registrada entre los hombres, que se sitúa en un 26,8%.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Este diagnóstico social y económico se complementa con los testimonios de ocho mujeres que profundizan en la situación real de la mujer rural: Mari Carmen Resua Rey, mariscadora de tradición familiar de Cambados en las Rías Bajas y en la provincia de Pontevedra (Galicia); Julia Quintana Arribas, agricultora especialista en cereales; Teresa Fontanals, negocio de turismo rural “Casa Fontanals”; Virginia De Rioja Melguizo, vaquera y ganadera en Vilviestre del Pinar (Burgos); Maria Hernández Hernández, bióloga y olivarera en Herguijuela de la Sierra (Salamanca); Belén Saldaña Ruíz, dueña de la marca VEREDA Cerveza rural y Casa rural Ledigos (Palencia); María Inmaculada Idáñez Vargas, agricultora en Almería (Andalucía); y Maria Rovira Durán, agricultora de frutas y verduras ecológicas De la Maria La Fortesa de Piera-Alt Penedès (Barcelona).
En el estudio de EAE Business School también ha contado con la colaboración de varias asociaciones que velan por el impulso, reconocimiento, respeto social y presencia de la mujer emprendedora rural, como AFAMMER Catalunya; Socia Grupo RH Barcelona; Asociación Multisectorial de Mujeres Directivas y Empresarias (AMMDE); y Grupo Dones del Mundo Rural.