La pandemia ha disparado los gatos callejeros en Ávila
El confinamiento limitó los trabajos de esterilización de las colonias de estos animales
![Isabel Martín, presidenta de Huellas](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FRIQ7BFQPYROFDFTHZD3HSMINR4.jpg?auth=21372f207b2b37c81f6b260ebe6f09dec39964572d9ea25aa69eed95de6c7390&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Isabel Martín, presidenta de Huellas
12:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
El confinamiento que los españoles sufrimos en la primavera del año 2020 debido a la pandemia de la Covid 19 ha tenido una consecuencia inesperada en la fauna urbana que tiene la ciudad de Ávila. El número de gatos callejeros se multiplicó lo que se "está convirtiendo en un problema" según reconoce la presidenta de la Protectora de Animales Huellas Isabel Martín, entidad que tiene un convenio con el Ayuntamiento de Ávila para el control tanto de de los perros como los gatos callejeros. "Se ha disparado en los últimos dos años la reproducción de los gatos que tranquila y pacíficamente viven en la calle. Todos nos acordamos de lo ocurrido en 2020 cuando pudimos actuar menos en la calle. Además, otro problema que hemos detectado es el incremento de los puntos de comida que nosotros no controlamos". Es precisamente en esos puntos donde se colocan jaulas para capturar algunos de los animales y, tras esterilizarlos, devolverlos a su entorno natural. Es el sistema que se utiliza para evitar el crecimiento desmesurado de estos animales.
Un problema que se escenificó en el último pleno del Ayuntamiento de Ávila cuando la Asociación de Vecinos Valle Amblés preguntó al alcalde por la presencia de estas colonias de gatos y las labores de control que se están realizando. Desde Huellas reconocen que hay zonas que no tienen controladas porque "con los recursos y materiales que tenemos llegamos adonde llegamos" dice su presidenta. Otro problema también es el incremento de las propias camadas, "antes las gatas parían dos y ahora las hay de cuatro o cinco. Porque tienen más alimento, por que viven mejor o porque están más controlados". En lo que va de año desde Huellas han capturado 148 gatos que mantienen en su refugio y han esterilizado a otros 146 que luego se han soltado de nuevo. En la protectora se quedan con aquellos ejemplares que se encuentran en peores condiciones físicas y los que han sido abandonados y tienen menos posibilidades de sobrevivir. "Cada vez se abandonan más gatos. Nosotros ya no damos ningún gato adulto que no lleve microchip porque luego cuando crecen y arañan las cortinas o el sillón se los hecha a la calle" dice Isabel Martín.
La presidenta de Huellas dice que no hay regulación que impida dar de comer a los gatos de la calle pero pide que se haga de manera controlada, que no se ensucie y que no se les de de comer cualquier cosa ("los gatos no están para comerse las sobras de la paella" dice). Además pide que aquellos que los alimentan se pongan en contacto con la protectora para controlar esas colonias y evitar la proliferación descontrolada, especialmente en las afueras del casco urbano y en los barrios anexionados. "Los gatos en la calle siempre han estado y van a seguir estando. Ninguna protectora del mundo puede recoger a todos los gatos de la calle que además también cumplen otra función como es el control de otra fauna urbana como topillos, pequeños reptiles o ratones que son alimento para estos gatos" concluye Isabel Martín que calcula que hay unos 30 puntos con una media de entre 8 y 10 gatos en cada uno dentro del termino municipal de la capital abulense.
![Luis Sánchez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/28aad186-d710-4876-bea0-13e94dddd565.png)
Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...