La brecha salarial en Castilla y León supera los 5.200 euros al año
CCOO pide más compromiso a la patronal para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CQLYD6A6VVNQBDZUFIOBTMNE2U.jpg?auth=d47f1dfdc13fa50189c8bd7edc95ab8fc2fbd9a147d27973bb07d18f3aeb1177&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La brecha salarial en Castilla y León supera los 5.200 euros al año / monkeybusinessimages (Getty Images)
![La brecha salarial en Castilla y León supera los 5.200 euros al año](https://cadenaser.com/resizer/v2/CQLYD6A6VVNQBDZUFIOBTMNE2U.jpg?auth=d47f1dfdc13fa50189c8bd7edc95ab8fc2fbd9a147d27973bb07d18f3aeb1177)
Valladolid
Los últimos datos sobre la brecha salarial en Castilla y León arrojan una bajada de apenas el 1% en el cuatro trimestre de 2021, los últimos datos disponibles. Esto quiere decir que las mujeres en la comunidad aún cobran 5.250 euros menos al año que los hombres.
Hay que recordar que la brecha salarial no radica en que por un mismo puesto de trabajo se tengan salarios distintos -situación ya residual y que apenas se da- sino a una distribución del empleo y de la temporalidad muy desigual. Lo explica Yolanda Martín, de CCOO: "Las mujeres somos las que sufrimos las consecuencias de la conciliación porque somos las que nos acogemos a las reducciones de jornada".
Pero desde el sindicato llaman la atención sobre las denominadas jornadas parciales no deseadas, que combinan no sólo los sueldos más bajos y, por lo tanto, la mayor predisposición a adoptar reducciones de jornada, sino que añade la imposición del mercado laboral de condiciones más precarias: "A un 85% de las mujeres se le ofrecen solo jornadas parciales y esto abre una gran brecha salarial entre los compañeros hombres y las mujeres".
Los planes de igualdad, fundamentales
Esa ligera rebaja del 1%, aún insuficiente, ha venido facilitada, según CCOO, por la reforma laboral y por la implantación de los planes de igualdad que exigen, entre otras medidas, un registro y una auditoría salarial que muestra los desequilibrios a erradicar: "Las mujeres están siendo contratadas en mayor medida indefinidamente y los planes de igualdad detectan estas irregularidades y discriminaciones, porque se exige un registro retributivo por el que se puede conocer los salarios de los trabajadores y trabajadoras".
Desde CCOO poden implicación a la patronal y una apuesta más firme por los planes de igualdad, que ahora son obligatorios en empresas de más de cincuenta trabajadores: "Mediante esos planes de igualdad se pueden adoptar medidas consensuadas para favorecer la conciliación para los dos sexos".
Además, Martín aboga por regular las "presencias" y no las "ausencias", como se hace hasta ahora: "¿Por qué una mujer para conciliar tiene que pedir una reducción de jornada que reduce su salario? ¿Por qué no hablamos de regular su horario, sin tener que reducir la jornada y su salario? Esto es voluntad de la empresa".
Yolanda Martín, secretaria de Igualdad de CCOO CyL, habla sobre la brecha salarial en la comunidad
01:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Beatriz Olandía](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/d87eaaf5-b80e-42dd-b21c-ebbb99197bf6.png)
Beatriz Olandía
Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....