Guzmán cierra una campaña arqueológica rica en respuestas y con nuevas preguntas
Los hallazgos del equipo que ha excavado en el Cerro del Castillo han localizado la planta de la torre altomedieval y apuntan a la existencia de otra estructura más antigua que pudo ser el origen de la población

El equipo de investigadores ha excavado en el Cerro del Castillo de Guzmán / Imagen facilitada

Guzmán
La campaña de excavaciones del Cerro del Castillo de Guzmán termina a la vez con respuestas a las hipótesis planteadas y nuevas preguntas que resolver en próximas temporadas. Los arqueólogos de a Universidad Rey Juan Carlos que han trabajado sobre el terreno durante quince días después del sondeo del año pasado han podido detectar la planta de la que fuera una torre medieval, octogonal o hexagonal, así como la rampa de entrada a este elemento que corresponde, muy probablemente, a la última etapa del Señorío de Guzmán. Queda la incógnita de si existió una torre más antigua, derribada para ser sustituida por la ahora certificada, ya que han salido a la luz vestigios de una estructura circular. Y con los hallazgos este año, ya hay hipótesis para tratar de confirmar en próximas campañas si la torre formaba parte de otra estructura más amplia. “Si el cerro se ha llamado ‘del Castillo’ durante tanto tiempo y ha permanecido en el imaginario colectivo es muy posible que sea algo más que un nombre autorreferencial” explica Alberto Polo, profesor del departamento de Arqueología de la Facultad de Historia de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los codirectores de la excavación “Lo que nos dicen las nuevas tecnologías y la topografía del yacimiento es que muy probablemente tuviera una cerca exterior y que fuera el núcleo de origen junto a una ermita que hay en los alrededores y una necrópolis de lo que es una comunidad de aldea altomedieval. Sería el origen de lo que actualmente es el pueblo de Guzmán, antes de la construcción del Palacio y de la iglesia de San Juan Bautista.”
La tarea del equipo de la Universidad Rey Juan Carlos no termina con el cierre de la campaña de excavaciones. Ahora, en el laboratorio y con el estudio, hay que hacer hablar a los restos encontrados. Son vestigios que pueden dar respuesta a cómo era la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Guzmán e incluso cómo era la naturaleza y paisaje del entorno. “Tenemos que analizar todo el material para ver qué tipologías de cerámica nos aparecen y de esa manera intentar reconstruir la vida cotidiana de las personas que habitaron la torre” detalla el profesor Polo. “También nos han aparecido varios elementos de madera quemada, que nos pueden decir qué tipo de árboles había en la zona y con qué tipo de árboles construyeron parte de la torre.”
Otra de las tareas que queda a partir de ahora es poner fechas a la cronología del yacimiento, una labor en la que el carbono 14 será el gran aliado y que servirá para tener fechas a las etapas de las que hay vestigios en el yacimiento.
Las tareas de los arqueólogos están siendo seguidas con mucho interés por los vecinos de la localidad, algunos de los cuales han colaborado de manera voluntaria con trabajos sencillos del yacimiento, en otras ocasiones acercando refrigerios al equipo de investigadores además de responder de forma muy significativa a la jornada de puertas abiertas con la presencia de más de 150 personas a la visita guiada del pasado sábado.

Elena Lastra
Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'