Sociedad | Actualidad

Los veterinarios de Castilla y León reclaman unidades de fauna silvestre para el control y seguimiento de patologías como la fiebre Crimea-Congo

El Bierzo sería una de las zonas de implantación de esta unidades en Castilla y León que requerirían al menos 30 nuevos veterinarios

Jabalí / Jevtic (Getty Images)

Jabalí

Ponferrada

El sindicato de veterinarios de Castilla y León reclamará la puesta en marcha de unidades de vigilancia de la fauna silvestre en todas la provincias, una petición que ya realizaron en 2004 y que, actualmente, tiene mayor vigencia que nunca con la última aparición de casos de fiebre Crimea-Congo provocados por garrapatas.

Hace 18 años, el sindicato estimaba en 30 veterinarios la plantilla mínima necesaria para ocupar esas unidades en cada provincia y con una dirección central en la consejería de Medio Ambiente. Ahora, y aprovechando, la reestructuración de esa consejería vuelven a reclamar la medida que, de mano, en León ya conllevaría la creación de dos unidades, una en el Bierzo y otra en León, no sólo por la amplia extensión de bosque y fauna sino porque, además, la comarca, con tres casos en este último año, se elevado su nivel de riesgo según ha explicado el presidente del sindicato de veterinarios de Castilla y León, Manuel Martínez.

La puesta en marcha de este tipo de unidades permitiría el control de las patologías que existen en animales silvestres como jabalíes, ciervos y lobos y, a su vez, el control de los parásitos que los afectan y que pueden generar zoonosis, es decir, enfermedades que afecten al ser humano. Actualmente, existe una descoordinación total entre las tres consejerías, Medio Ambiente, Agricultura y Sanidad, que están involucradas de una u otra manera en el control de estas enfermedades que pueden pasar al ser humano. Un ejemplo muy claro es que el protocolo sobre garrapatas en sanidad y sobre los cuidados al paciente no se actualiza desde 2015 a pesar de que, cada año, surgen nuevas patología.

Al margen de los problemas sanitarios hacia los seres humanos, la ausencia de unidades de control también puede provocar daños económicas. Actualmente, la población de jabalíes campa a sus anchas en un contexto en el que la peste porcina africana está a las puertas de Europea. Si los animales silvestres se contagian, la posibilidad de que llegue a los domésticos es practicamente un hecho y los daños a los granjas y la exportación cárncia serán claros

Los focos de gripe aviar en varias granjas avícolas, dice Martínez, son un claro ejemplo de la necesidad de incrementar el control de la fauna silvestre ya que, en estos últimos casos, las aves migratorias podrían haber sido un vehículo para la patología.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00