Una organización ecologista pide que se limite la caza en las zonas devastadas por los incendios donde pueden haber muerto miles de animales
La Fundación Franz Weber estima que solo en el incendio de Santa Cruz del Valle podrían haber muerto "abrasados" unos diez mil animales

El fuego acaba con la flora y la fauna de un territorio / Rafael Troyano

Ávila
La Fundación Franz Weber (FFW) ha estimado en 10.000 los animales "abrasados" por el incendio que el pasado viernes se declaró en Santa Cruz del Valle (Ávila),
y que ha arrasado en torno a 1.000 hectáreas, según los primeros datos. Para ello han seguido los modelos predictivos del catedrático Christopher Dickman, de la Universidad de Sidney (Australia).
El incendio sigue activo aunque está "estabilizado" desde hace 48 horas por lo que se ha bajado a 1 el nivel de peligrosidad, lo que implica una reducción en los medios de extinción. Por el riesgo de que el fuego pueda volver a reproducirse tardará días en considerarse controlado.
Esta ONG naturalista ha advertido de que el impacto sobre la fauna local es "difícilmente predecible", al tiempo que ha urgido "una política autonómica contra la crisis climática y sus efectos". Según explica esta organización, los cálculos de Dickman están basados en la ola de incendios que sufrió Australia durante 2020, estimando que en cada hectárea de monte existen entre 10 y 15 animales de especies diferentes que conviven.
En este sentido, señala que la cifra aproximada para los recientes incendios en Castilla y León es "extremadamente conservadora", dadas las "dificultades para conocer con exactitud el número de invertebrados y pequeñas especies". No obstante, FFW señala que el impacto sobre la naturaleza de estos desastres es "innegable", por lo que las medidas de restauración de los ecosistemas afectados "deberían tener en cuenta el peligro que supone la caza para los animales supervivientes". Al respecto, esta ONG naturalista ha reclamado "la prohibición atemporal en terrenos adyacentes a las llamas"
Esta fundación dice tomar como referencia las fuentes oficiales sobre motivaciones sobre incendios intencionados en España, para indicar que "el 48 por ciento tiene relación con la ganadería y la caza, por lo que dedicar recursos a ambos sectores en este contexto supone una grave falta de respeto a las vecinas y vecinos que han perdido su modo de vida y sus hogares".
Según sus cálculos, los grandes incendios forestales que están teniendo lugar este verano supondrían "la pérdida de más de un millón de animales silvestres y domesticados", a lo que se suma "la pérdida de los modos de vida de cientos de personas"