El declive de la dehesa de Salamanca tiene arreglo: estas son las claves del proyecto del IRNASA que busca regenerarla

Dehesa Vieja de Moralzarzal. ARCHIVO. / Ayuntamiento de Moralzarzal

Salamanca
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca ha presentado un proyecto que busca mejorar la maltrecha situación de la dehesa salmantina, zonas que cada vez tienen menos renovación vegetal, menos agricultores y ganaderos trabajando sobre ella y diferentes enfermedades de las especies arbóreas.
Se ha trabajado en el proyecto, cuyo nombre es LIFE Regenerate, durante cinco años con más de 2 millones de euros de presupuesto. El investigador Ignacio Santa Regina ha insistido en que para recuperar la dehesa de Salamanca las mejoras y técnicas que este proyecto plantea deben aplicarse desde todos los sectores implicados, incluidos ganaderos, agricultores, políticos, y el resto de organizaciones de la sociedad. No solo se deben aplicar medidas para mejorar el campo ''que den votos'', en referencia a las distintas promesas políticas.
El coordinador del proyecto a nivel europeo, Miguel Escribano, ha explicado también que aplicando las técnicas que el estudio plantea (el pastoreo adaptativo, el mejor aprovechamiento del agua y una mejor gestión del arbolado) en la dehesa se evitará que a esta zona de Salamanca le ocurra lo mismo que a la Sierras de la Culebra de Zamora y la de Panamera, en Ávila: que desaparezcan por los cada vez más violentos incendios que, además, se ven incrementados por la falta de limpieza de los montes que tiene una peligrosa causa: cada vez menos habitantes viven en las zonas rurales y eso provoca que haya menos explotaciones ganaderas y, por tanto, menos animales que ''limpien'' la maleza de los bosques.
La parte práctica del proyecto se ha desarrollado en la finca de Muñovela de Salamanca, propiedad del CSIC, y también en Cerdeña, en Italia.