El hydraulis de La Olmeda llega a Madrid con un concierto gratuito en el Museo Arqueológico Nacional
La actividad se enmarca en el Día Europeo de la Música y da a conocer un órgano con un mecanismo que combina agua y aire para crear el viento que alimenta la tubería de este instrumento

Presentación de hydraulis en el Museo Arqueológico Nacional

Palencia
La Diputación de Palencia y el Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha presentado en Madrid el hydraulis de la villa romana de La Olmeda, con motivo del Día Europeo de la Música, de la mano de un concierto gratuito y abierto a todos los públicos. La pieza ha sido reproducida a partir de documentación histórica y testimonios escritos de Nerón, Cicerón o Quintiliano.
Con el objetivo de difundir el patrimonio histórico y organístico de la provincia, la institución provincial encargó la realización de una réplica del hydraulis al Taller de Organería Acitores. Su investigación sobre el instrumento en las fuentes escritas y los restos arqueológicos son los que han permitido construir esta recreación.
Además de la construcción, el proyecto busca desarrollar material de difusión y didáctico que facilite la comprensión del mecanismo y las claves de la evolución histórica del hydraulis.
Este hydraulis tetracordo (con cuatro hileras de tubos) de 18 notas diatónicas, según los modelos griegos, es apto para su pleno funcionamiento en actuaciones musicales. Popularizado en la antigua Roma como acompañamiento musical, es un órgano con un mecanismo que combina agua y aire para crear el viento que alimenta la tubería de este instrumento. Se empleaba en teatros, anfiteatros y circos, así como en reuniones sociales o litúrgicas.
La villa romana de la Olmeda (Palencia) es un conjunto declarado Bien de Interés Cultural en 1996, con una gran mansión rural del Bajo Imperio (siglo IV d.C.). La villa palaciega, descubierta en 1968, abarca una extensión de 4.400 metros cuadrados y treinta y cinco habitaciones. De ellas, 27 están decoradas con cerca de 1.500 metros cuadrados de mosaicos polícromos conservados in situ. Se trata de una de las mejores colecciones de mosaicos del mundo.