La economía ribereña perdió casi 250 millones de euros en 2020 por el Covid
ASEMAR analiza el golpe de la crisis en su revista Ribera Empresarial

Isabel Berdón, responsable de proyectos y Juan Cereijo, coordinador de la revista de ASEMAR

Aranda de Duero
Las empresas de la Ribera del Duero han perdido casi 250 millones de euros por la pandemia. Es la conclusión que destaca ASEMAR en su último número de la revista ‘Ribera Empresarial’. La portada tiene como titular ‘El golpe de la crisis Covid’, acompañado de una cifra negativa: 249.255.000 euros. En su interior, esta publicación ofrece análisis y un resumen de datos obtenidos tras analizar el impacto económico de esta situación sanitaria en 700 empresas de la comarca, basándose en datos del Registro Mercantil.
En la misma portada se destaca que la incidencia de la crisis es muy desigual, según sectores, aunque a grandes rasgos, el único que ha tenido beneficios es el de la Construcción, que sube un 13%.
Por poner algún ejemplo, la empresa más puntera de Aranda es Calidad Pascual, cuyas ventas pasaron de los 654.608.000 de 2019 a 586.684.000 en 2020. Juan Cereijo, el responsable de esta publicación, aunque califica de “catastrófico” este impacto, señala que ha sido menor en la Ribera no ha sido tan grave como en otras zonas. “Ha sido un año muy duro y así se refleja en esta revista, donde se detalla que las empresas ribereñas han perdido casi 250 millones de euros, pero pese a esta catástrofe el impacto ha sido menor que en otras zonas de España”, destaca.
La revista analiza algunos pormenores de la crisis económica asociada al Covid, hablando por ejemplo del más de un 15% que las industrias ribereña perdieron durante 2020, un impacto que duplica al del sector agrario, que se sitúa en poco más del 7%. “Los datos son oficiales y se analiza por parte de los protagonistas y empresarios su experiencia durante este año y cómo algunos han salido reforzados y otros han sufrido mucho hasta incluso perder la mitad de la facturación”, concluye Cereijo.