Sólo 3 de 15 plazas de MIR de Medicina Familiar se han cubierto en Soria en la última convocatoria
La escasez de facultativos se hace cada vez más palpable pese a las advertencias del Colegio de Médicos desde hace 17 años

José Ramón Huerta (i), presidente del Colegio de Médicos, en rueda de prensa. / Cadena SER

Soria
El resultado de la convocatoria MIR confirma los problemas de la Sanidad de la región, en concreto de la Atención Primaria y la necesidad de realizar actuaciones urgentes para solucionarlos. Y es que en el caso de Castilla y León, de las 49 plazas que han quedado vacantes, 45 cooresponden a Atención Primaria. En concreto, el dato de Soria sigue siendo preocupante: de 12 plazas sin cubrir de 15 para medicina de familia. José Ramón Huerta, presidente del colegio de Médicos de Soria, lamenta que Soria esté "a la cabeza de los malos datos de Castilla y León, que es la de peores cifras. Que de 15 plazas de médico de familia queden 12 sin cubrir, nos deja un panorama desolador".
Pero, realmente, es mentira que no haya médicos. Los hay, pero Huerta lo tiene claro: "hay más médicos que nunca en España, pero las demandas y la mala fdistribución hacen que lugares como Soria, zona de muy difícil cobertura tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria, éste en una situación mala y precaria, y que en próximos años esté aún peor".
Huerta recuerda que desde el Colegio de Médicos llevan advirtiendo de esta situación desde 2005 mediante una serie de estudios que concluyen en una casi nula reposición de facultativos y la consecuente falta de efectivos, sin que las adminsitraciones pongan freno aplicando soluciones útiles. El estudio advierte de que en 5 años, Soria perderá el 30% de sus médicos, con una mengua del 42% en el caso de Atención Primaria. "Es muy triste, porque en cada estudio, que hacemos cada dos años desde 2005, lo llevamos advirtiendo, que la situación es cada vez más preocupante y yendo a peor, al no garantizar la reposición. Pero no se nos ha escuchado, pese a que nuestra información se basa en estudios sólidos y consistentes".
Pero, ¿qué soluciones hay? "Las autoridades sanitarias tendrían que haber creado una serie de incentivos convicentes para atraer alos médicos para hacer el MIR en Soria y, posteriormente, fijar las plazas aquí. Lo interesantes sería que los médicos que se forman en Castilla y León se queden en Castilla y León. Esto parte de un problema: el sistema educativo (en Medicina) es el más potente de España, pero a la vez el más exigente, el que más altas tiene las notas de acceso (a la Facultad). De tal modo, casi el 70% de los estudiantes de Medicina de Castilla y León, en Valladolid y Salamanca, son de otras regiones", sentencia el presidente del Colegio.
También se suma a la crítica y preocupación el PSOE. Su procurador Ángel Hernández, a los datos de vacantes de plazas MIR, añade además, que Soria ha perdido 27 efectivos en Atención Primaria durante la pasada legislatura "16 médicos y 11 en el ámbito de la enfermería y sólo están cubiertas 39 plazas de Medicina de Familia, sobre 129 disponibles. Es decir, apenas un tercio de la plantilla de este área está cubierta". Por ello, pide a la Junta medidas claras para paliar la situación. "En Castilla y León los médicos residentes tiene uno de los salarios mas bajos de toda España. La Junta debería hacer más atractivas estas plazas, para poder asentar médicos y fidelizarlos en la Comunidad. Sobre todo en Medicina Familiar y Comunitaria.