El derrumbe del puente de Talavera se habría debido a la erosión de sus soportes, que se encuentran sobre grava y arena
Es la afirmación del Colegio de Ingenieros de Caminos en C-LM. Expertos aseguran que la valoración para su reparación no se podrá hacer hasta agosto o septiembre

El derrumbe del puente de Talavera se habría debido a la erosión de sus soportes, que se encuentran sobre grava y arena (25/03/2025)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Talavera de la Reina
La reconstrucción del puente romano o puente viejo de Talavera, que colapsó en parte el pasado domingo 23 de marzo, tendrá que esperar un tiempo prolongado hasta que baje el caudal del río. Es lo que dicen los expertos secundando también a las administraciones.
Así lo ha explicado a La SER el Colegio de Ingenieros de Caminos en la Demarcación de Castilla-La Mancha, a través de Ramón Sánchez, vocal de su junta rectora. Sánchez precisa que "lo ideal sería esperar a que baje el río y que baje la fuerza del agua".
Tras ello, los expertos tendrían que "hacer unas inspecciones subacuáticas que nos den una valoración real de cómo están actualmente las distintas cimentaciones de la estructura". Y, a partir de ahí, "ponernos a trabajar", precisa.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Talavera (25/03/2025)
El Colegio de Ingenieros, precisamente, se ha puesto a disposición de las administraciones para colaborar desde el punto de vista técnico. Sánchez ha precisado que "con toda seguridad" lo que ha pasado tiene que ver con una "erosión debajo de los soportes del puente". Erosión que ha podido deberse a la velocidad a la que discurría el agua cuando el puente colapsó.
Y es que, este puente de Santa Catalina "está cimentado sobre grava y arena", por lo que, afirma el experto, la clave estaría en el refuerzo de las cimentaciones de la infraestructura.
El puente de hierro cuenta con unas "cimentaciones impecables"
Ramón Sánchez recuerda también que ya hubo riadas en los años 47 y 69 pero, en esos momentos, "el río no estaba tan regulado" como ahora. Además, en varias ocasiones se han producido derrumbes en el bien patrimonial.
Además, el Colegio tiene la intención de incluir este puente en el catálogo de las obras patrimoniales que pueden estar en riesgo o que necesitan recuperaciones o rehabilitaciones.
Sobre si podría pasar esto en el llamado puente de hierro o puente Reina Sofía también de la ciudad (y situado a escasos metros del romano) el experto, tranquiliza: "A principio de los años 20 se realizó una actuación con cimentaciones impecables y un sistema novedoso en la época. Por eso, los ciudadanos deben estar muy tranquilos".
¿Es un puente romano o no?
Por su parte, el historiador y arqueólogo talaverano, César Pacheco, afirma que no será hasta agosto o septiembre cuando los técnicos puedan evaluar el estado del puente romano.
"Como mínimo, hay que esperar a las épocas de estiaje, cuando esté el agua muchísimo más baja", ha expresado.
Un puente que, según los expertos consultados, tiene vestigios romanos, pero su origen es medieval y que ha sufrido modificaciones hasta hace poco más de veinte años.
"El apelativo de 'puente romano' no es una cosa privativa de Talavera", precisa el historiador. Aclara, además, que "hay infinidad de puentes en España a los que se les denomina 'romano'. Todo lo que tiene una cierta antigüedad, casi de forma genérica, se le llama 'romano'", ha afirmado César Pacheco.

Carlos Sánchez Jiménez
Estudiante de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha colaborado en diversos medios...