¿Por qué los pájaros viven en grupo?
En 'Nómada del viento' nos lo explica Juan José Sanz

¿Por qué los pájaros viven en grupo? (25/02/2025)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
La semana pasada comentamos que hay muchas especies de aves, como es el caso de la Grajilla (Corvus monedula), que viven en grupo, algo que tiene ventajas y desventajas. Lo cierto es que la mayoría de las aves, al igual que la mayoría de primates, vivimos en grupo.
Vivir en grupo resulta más seguro de cara a los depredadores ya que es fácil que alguno de los miembros del grupo se percate de la presencia de los depredadores y de una llamada de alarma que informa a todos los miembros del grupo. Pero, por otro lado, tiene la desventaja de ser más visibles para los depredadores.
Vivir en grupo tiene la ventaja de tener la oportunidad de aprender de los demás sobre, por ejemplo, como localizar comida. Pero esto puede llegar a ser una desventaja porque aumenta la cantidad de comida necesaria para todo el grupo, algo que, con frecuencia puede acabar en disputas dentro del grupo.
La vida en sociedad también tiene otras desventajas como puede ser la del aumento potencial de contagio de enfermedades o parásitos al estar más cerca de los portadores. Estas desventajas hacen que vivir en grupo no sea tan fácil pero la realidad es que la mayoría de las aves viven en grupo.
En el caso de los primates, los científicos han propuesto que el principal impulsor de la evolución cognitiva o del conocimiento fue la resolución social de problemas, ya que vivir en grupo puede ser duro. En principio estas habilidades sociales se pensaba que solo las poseían los primates, pero hoy día sabemos que muchos vertebrados, incluidas las aves, las poseen. A parte de las desventajas antes citadas, el vivir en grupo genera conflictos sociales que en el caso de las aves se resuelven si cada individuo sabe que lugar ocupa en la jerarquía social. Pero, ¿cómo reconocer tu estatus social en un grupo?
La jerarquía social se inicia con peleas físicas por recursos como puede ser el alimento. Una vez que A vence a B, en la siguiente disputa B no llegará “a las manos” porque sabe que es subordinado y esperará a que A, el dominante, se alimente primero. Esto hace que el dominante A tenga más recursos y puede obtener señales en su plumaje, por ejemplo, que indique a los demás su estatus jerárquico y evitar las luchas. Se ha demostrado experimentalmente que los individuos determinan su estatus jerárquico observando el resultado de las interacciones de los demás miembros del grupo para inferir las relaciones de dominio o subordinación con ellos. Es decir, observando las interacciones obtienen información que procesan para saber que hacer y eso evita luchas o peleas innecesarias. De esta forma reconocen a los individuos que son sus subordinados o son sus dominantes y así evitan enfrentarse a ellos. Así podemos decir que las aves aprenden de los demás miembros del grupo y eso permite la subsistencia del mismo que les confiere realmente más ventajas que desventajas.
Una especie, un espacio
El sonido de esta semana corresponde la Urraca (Pica pica) que suele ser escuchado en los parques y alrededores de la ciudad de Toledo. En estas fechas los machos están defiendo su territorio para evitar que otro macho se quede con él y en breve indiciarán la construcción del nido que es bastante curioso ya que es una copa de barro protegida con palitos y con un techo sobre el cuenco. En los grandes árboles de la ciudad que ahora están sin hojas se pueden ver los nidos del año pasado.
Como espacio os propongo que hagamos una visita a la Vía Verde de la Jara que es una senda natural para ciclistas y peatones de 52 km. Discurre por una antigua vía de tren, que nunca llegó a funcionar, lo que hace que la ruta esté repleta de túneles y pase por diversas estaciones de ferrocarril abandonadas. La vía, comienza en el pueblo de Calera y Chozas y finaliza su recorrido en el pueblo de Santa Quiteria.