La judía pinesa de Malagón: historia, identidad y sabor de un pueblo
Pese a que cada vez está más valorada entre los grandes chefs y gourmets, está desapareciendo paulatinamente ya que que sus productores optan por cultivos más rentables

La judía pinesa de Malagón: historia, identidad y sabor de un pueblo
19:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Se llama legumbre a la semilla que contienen las plantas de la familia de las leguminosas y, a pesar de que creamos que son muchas de las que podemos disfrutar, aun mayor es el gran número de especies que componen la familia de las plantas leguminosas ya que tan solo son utilizadas para la alimentación humana unas pocas.
Dentro de ese 'reducido' abanico que podemos disfrutar de leguminosas comestibles se encuentra la judía pinesa que, según sus productores, es "pequeña, delicada y muy suave". La judía piensa tan solo se cultiva en las tierras de Malagón (Ciudad Real) debido a los valores del agua y los suelos de la zona, que son los elementos fundamentales que la hacen única.
De apariencia pequeña, arriñonada y muy mantecosa y suave al paladar, esta judía que se cuece tan solo con mirarla hace que sea considerada "el pata negra de la judía". Fue el principal sustento de Malagón en los años 60 y 70 cuando al municipio se le reconocía y conocía por el cultivo de esta judía.
Pese a que cada vez está más valorada entre los grandes chefs y gourmets, su escaso cultivo y baja producción, está haciendo que desaparezca paulatinamente. Los productores prefieren optar por otros cultivos con mayor productividad. Por eso, en los últimos años, la Agrupación de Productores de Judía de Malagón tiene un objetivo claro: "recuperar este producto autóctono con una garantía de calidad máxima".
La Indicación Geográfica Protegida, un asunto pendiente
Respecto a la Indicación Geográfica Protegida del producto, la figura de protección para esta distintiva alubia blanca malagonera promovida desde hace varios años por los hortelanos locales, se encuentra en pausa.
Desde la asociación de productores se intenta conseguir un producto de calidad, con su lote, su registro y su sello que garantice la autenticidad de la judía pinesa.
Actualmente, la Asociación de la Judía Pinesa de Malagón, comercializa esta legumbre en sacos de uno y cinco kilogramos, y etiquetada como tal. Se pueden encontrar en distintos establecimientos de alimentación de la localidad de Malagón, localidades de la provincia de Ciudad Real aunque, debido a la baja producción y a la alta demanda, no tarda en agotarse toda la oferta.
Valor nutricional de la judía
Como la mayoría de legumbres, las judías son una fuente de hidratos de carbono y de proteínas de origen vegetal. Ricas en fibra -cada 100 gramos de esta legumbre, nos aportan más de 21 gramos de fibra-, contienen vitaminas del grupo B -sobre todo ácido fólico- y minerales -potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y zinc-. Pueden ayudar en caso de estreñimiento, hipertensión y colesterol.