El rostro infantil de la pobreza
La firma de opinión de María José Aguilar, profesora y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha

'El rostro infantil de la pobreza', la firma de María José Aguilar
02:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Albacete
El jueves pasado el INE hizo públicos los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida referidos a 2024. La cantidad de población en riesgo de pobreza o exclusión en España sigue siendo impropia de un país como el nuestro, que es el de mayor crecimiento económico de la Unión Europea en la actualidad.
Somos uno de los países europeos con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión, y el que presenta los peores datos de entre los países de nuestro tamaño y riqueza económica.
En la encuesta del INE se evidencia que el riesgo de pobreza y exclusión de la población en general ha bajado siete décimas, del 26,5 al 25,8 por ciento. Una cifra algo ridícula si la comparamos con el ritmo del crecimiento económico y del empleo en ese mismo período. Pero lo grave no es eso, sino el hecho de que el riesgo de pobreza y exclusión ha aumentado en el grupo de población menor de 16 años. Es decir, la pobreza infantil (que ya era muy elevada), no solo no ha disminuido sino que ha aumentado, pasando del 34,3 al 34,7 por ciento el año pasado.
La pobreza severa ha subido dos décimas en hogares con hijos a hijas y ahora es del 11 por ciento. Si a esto le añadimos que el dato que el INE publicó el viernes del Índice de Precios al Consumo, en enero se situó en el 2,9 por ciento, esto significa que en España la alimentación es cada vez más dificultosa para personas cada vez más jóvenes. Con estos datos Save the Children afirma que hay “más de dos millones y medio de personas que forman parte de familias que tienen dificultades para acceder a bienes y servicios esenciales”, por lo que “carecen de unas condiciones de vida y bienestar mínimos para la infancia”.
Es urgente, por tanto, que el gobierno ponga en marcha medidas efectivas similares a las que existen en casi todos los países europeos, como la prestación universal por crianza (de la que España carece). Es preciso que se incremente el Complemento de Ayuda para la Infancia y que se desvincule del Ingreso Mínimo Vital.
Que más de medio millón de niños y niñas en nuestro país tenga problemas para acceder a una alimentación saludable (concretamente el 6,9 por ciento) y que no puedan comer ni carne ni pescado o su equivalente diario en vegetales es algo tan grave como invisible.
España es la cuarta economía en la Unión Europea y seguimos siendo el segundo país con más pobreza infantil. Una pobreza severa que lejos de disminuir, aumenta.
Realmente no sé a qué espera este gobierno que se considera a sí mismo progresista, para establecer las medidas necesarias y que otros países europeos (más ricos y menos ricos que el nuestro) llevan aplicando tanto tiempo, y que se han mostrado eficaces.
Hoy por Hoy Matinal Albacete 08:20 horas (17/02/2025)
10:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles