Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Sociedad

La radio como refugio sonoro en la vida diaria de las personas ciegas

En SER Cuenca celebramos el Día Mundial de la Radio en la exposición ‘Toca la radio’ y con los testimonios de varios invidentes sobre su relación con este medio de comunicación

La radio como refugio sonoro en la vida diaria de las personas ciegas

La radio como refugio sonoro en la vida diaria de las personas ciegas

40:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

El Día Mundial de la Radio se celebra este 13 de febrero y para conmemorarlo se ha instalado en el salón de actos del Palacio Provincial de la Diputación de Cuenca la exposición Toca la radio, organizada por el Grupo Social ONCE.

Esta muestra reúne 50 radios antiguas y permite a los visitantes experimentar la historia de este medio a través del tacto y el sonido. Su objetivo es “destacar la importancia de la radio como herramienta de comunicación cercana y accesible, especialmente para las personas ciegas o con discapacidad”, como nos ha explicado el director territorial de la ONCE en Cuenca, Javier Martínez Eslava.

Interactiva

La exposición incluye, por ejemplo, una figura interactiva de Jesús Quintero, locutor conocido por el programa El Loco de la Colina, que permite escuchar su inconfundible voz. “Su presencia en la muestra recuerda el impacto de la radio en la sociedad y cómo este medio ha acompañado a millones de oyentes a lo largo de los años”, apunta Eslava.

Jesús Quintero es uno de los profesionales de la radio representados en esta exposición.

Jesús Quintero es uno de los profesionales de la radio representados en esta exposición. / Cadena SER

Jesús Quintero es uno de los profesionales de la radio representados en esta exposición.

Jesús Quintero es uno de los profesionales de la radio representados en esta exposición. / Cadena SER

La exposición forma parte de una colección más amplia propiedad de Miguel Carballeda, presidente del grupo social ONCE. “La muestra ha sido traída a Cuenca con el propósito de compartirla con el público y resaltar el papel fundamental de la radio para las personas ciegas”, mariza Eslava.

La radio, amiga de los ciegos

La radio es un medio de comunicación perfecto para quienes no pueden acceder a otros formatos visuales.

Más información

Javier destaca que, a pesar de tener algo de visión, prefiere seguir los partidos por la radio, “ya que los locutores aportan muchos más detalles y emoción a la narración en comparación con los comentaristas televisivos”. En televisión, la imagen permite prescindir de explicaciones detalladas, mientras que en radio, el locutor debe describir cada acción con precisión y entusiasmo.

Martínez Eslava menciona un problema frecuente en la televisión para las personas ciegas: “cuando se emiten declaraciones en otro idioma, la traducción suele aparecer en subtítulos, imposibilitando su acceso a la información si no se domina el idioma original. En la radio, en cambio, todo el contenido se transmite de manera auditiva, garantizando su accesibilidad para todos los oyentes”.

La exposición 'Toca la radio' permite escuchar también antiguos anuncios publicitarios.

La exposición 'Toca la radio' permite escuchar también antiguos anuncios publicitarios. / Cadena SER

La exposición 'Toca la radio' permite escuchar también antiguos anuncios publicitarios.

La exposición 'Toca la radio' permite escuchar también antiguos anuncios publicitarios. / Cadena SER

Radios antiguas

En la exposición, se pueden ver radios de distintas épocas, algunas protegidas en vitrinas debido a su antigüedad. “Se exhiben modelos de válvulas y otros dispositivos históricos, algunos tan antiguos que cuesta reconocerlos como radios”, destaca Eslava. Muchos de estos aparatos incluyen auriculares y mecanismos de funcionamiento que, aunque rudimentarios, siguen operativos.

Carmen Usano y la radio

En la exposición encontramos a Carmen Usano, una mujer invidente que explora con sus manos una de las radios más grandes de la muestra. A través del tacto, describe “su forma de capilla, su filtro frontal por donde salía el sonido y los botones que probablemente servían para ajustar el volumen y sintonizar emisoras”, relata. Carmen comenta que, aunque tiene una radio antigua en casa, “nunca había tocado una de estas características”.

En la exposición se pueden contemplar viejos aparatos de radio.

En la exposición se pueden contemplar viejos aparatos de radio. / Cadena SER

En la exposición se pueden contemplar viejos aparatos de radio.

En la exposición se pueden contemplar viejos aparatos de radio. / Cadena SER

Carmen explica su vinculación actual con la radio: “Colaboro en una emisora de internet de evangelización católica”, dice. “En esta emisora participan personas invidentes y tratan temas variados, desde política hasta actualidad o religión. Tenemos tertulias con jóvenes para hablar de sus inquietudes y entrevistas con figuras relevantes, algunos representantes de la ONCE han pasado por ahí”.

Carmen también reflexiona sobre el papel de la radio en su vida cotidiana. “La escucho desde que me despierto. Es un escape en mi día a día”, asegura, “no solo es entretenimiento, sino también una forma de conexión con el mundo exterior”.

La exposición 'Toca la radio' estará en el salón de actos del Palacio Provincial de Cuenca hasta el 28 de febrero.

La exposición 'Toca la radio' estará en el salón de actos del Palacio Provincial de Cuenca hasta el 28 de febrero. / Cadena SER

La exposición 'Toca la radio' estará en el salón de actos del Palacio Provincial de Cuenca hasta el 28 de febrero.

La exposición 'Toca la radio' estará en el salón de actos del Palacio Provincial de Cuenca hasta el 28 de febrero. / Cadena SER

Raúl Rincón y la radio

En la exposición coincidimos también con Raúl Rincón, otro visitante que destaca la importancia de la radio en su infancia, antes de la llegada de la televisión. “En mi casa siempre se escuchaban las noticias durante las comidas”.

La exposición recuerda también un hito importante en la historia de la radio: la mítica emisión de La guerra de los mundos de Orson Welles en la CBS. Aquel programa provocó pánico entre los oyentes que no escucharon la introducción y creyeron que una invasión extraterrestre estaba ocurriendo en tiempo real.

Radios antiguas decorada con imágenes de Cuenca.

Radios antiguas decorada con imágenes de Cuenca. / Cadena SER

Radios antiguas decorada con imágenes de Cuenca.

Radios antiguas decorada con imágenes de Cuenca. / Cadena SER

María Jesús Cañamares y la radio

María Jesús Cañamares, también invidente y con problemas auditivos, ha querido compartir con los oyentes un relato propio, una reflexión sobre lo que supone para ella la radio en su día a día. Y lo ha hecho con mucho sentido del humor. El relato lo ha titulado El transistor mágico.

¡Hala! Pues ya estoy aquí, con la boina puesta y el transistor bajo el sobaco. ¡Qué arte tiene la radio, leche! Que parece que no, pero oye, ¡te hace compañía como nadie! Mira, yo tengo un transistorico que es como de la familia. ¡Si es que lo tengo desde que mi abuela hacía morcillas en la matanza! A este le hablas y no se queja, le das un golpe y… Hala, ¡arreglao! Ni el Satisfyer, vamos.

Este cacharro tiene más kilómetros que el autobús de línea a Jábaga. ¡Que me lo digan a mí! Que lo he llevado a la viña, al bar y hasta al entierro de mi tío Ricardo. Claro, que a él le gustaba mucho la radio, así que dije: "Pa' que se sienta acompañao". Allí, en mitad de la misa, ¡zas! Que si los goles del Conquense, que si las noticias de la SER... Bueno, pues al final, el cura me echó una mirada que paecía que iba a canonizarme a base de collejas.

María Jesús Cañamares en su casa de Jábaga con su ordenador y teclado de braille.

María Jesús Cañamares en su casa de Jábaga con su ordenador y teclado de braille. / Cadena SER

María Jesús Cañamares en su casa de Jábaga con su ordenador y teclado de braille.

María Jesús Cañamares en su casa de Jábaga con su ordenador y teclado de braille. / Cadena SER

Pero lo mejor de la radio es que es como una vecina cotilla: ¡Te lo cuenta todo! Desde las noticias del tiempo, que si va a hacer más frío que en lo alto del Cerro Calderón, hasta el programa ese de los ovnis… ¡Madre mía, qué gente más maja! Claro, tú escuchas "Los Misterios del Universo" a las tres de la mañana y ya no duermes en una semana. ¿Quién duerme sabiendo que en Santo Domingo de Moya hay aliens que se comen las almendras?

Ahora, te digo una cosa: la radio de antes era mejor. Ahora todo son "podcasts" y "streaming", y tú dices… ¿y eso qué es? ¡Si a mí lo que me gusta es el carraspeo del locutor cuando se equivoca, que paece que se le ha atragantado un trozo de torrezno! O esos programas de madrugada, cuando el locutor está más cansao que yo después de varear nogueras.

Pero nada, la radio sigue siendo la reina. Mi transistorico y yo, inseparables. Él me da las noticias y yo le doy cuerda, que es como una relación de pareja, pero sin discusiones. Y si no me creéis, haced una cosa: mañana por la mañana, poned la radio en la cocina, preparaos un cafetico bien caliente y escuchad. Porque, ¿sabéis qué? La radio no solo se oye, ¡se siente!

Hala, que os dejo, que empiezan las noticias. Y ya sabéis: ¡si hay alguien que hable más que mi prima Pili, esa es la radio!

La exposición Toca la radio estará abierta hasta el 28 de febrero en el Palacio Provincial de la Diputación de Cuenca. Es una oportunidad única para conocer la evolución de este medio de comunicación y experimentar su historia a través del sonido y el tacto, en una muestra que busca reivindicar la radio como una herramienta fundamental para la inclusión y la accesibilidad.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00