Sabinas y enebros: esos árboles no tan conocidos de la Serranía de Cuenca
Sus usos tradicionales van desde la madera para la construcción hasta la elaboración de la miera como desinfectante de las heridas del ganado

Sabinas y enebros: esos árboles no tan conocidos de la Serranía de Cuenca
15:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
El invierno en la provincia de Cuenca está marcado por el verdor de sus árboles perennes, entre ellos los enebros y las sabinas, que destacan por su resistencia y capacidad de adaptación a climas extremos y suelos pobres.
En el espacio de radio La Memoria de la Tierra que coordina Tirso Moreno de Vestal Etnografía, y que emitimos los miércoles cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca, conocemos más detalles de estas especies arbóreas y de sus usos tradicionales.
Estas especies pertenecen al género Juniperus, de la familia de los cipreses, y han acompañado al ser humano a lo largo de la historia, formando parte del paisaje y de las tradiciones locales.
El enebro
En la provincia de Cuenca se encuentran dos especies principales de enebros: el enebro común (Juniperus communis) y el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). “Una forma sencilla de diferenciarlos es observando sus hojas: el enebro de la Miera tiene una línea verde en la parte inferior, mientras que el enebro común carece de ella”, explica Moreno.
El enebro común es conocido por sus gálbulos o frutos, que al madurar adquieren un tono azulado y se utilizan en la destilación de la ginebra. Por otro lado, “el enebro de la miera ha sido fundamental en la historia ganadera de la región debido a la resina que se extraía de su madera, conocida como miera”, apunta Moreno.
“Este aceite espeso y resinoso era un potente desinfectante natural empleado en la curación de heridas del ganado y otras afecciones”.

Enebro de miera.

Enebro de miera.
La miera
“La obtención de la miera requería un proceso especializado en hornos divididos en dos partes: una para la combustión y otra para la cocción de los tocones y ramas gruesas del enebro”, explica desde Vestal Etnografía.
“La extracción de la resina se realizaba en los meses invernales y su uso era tan extendido que en muchos pueblos no faltaba un pequeño frasco en cada hogar. Sin embargo, con el avance de la química moderna y la llegada de productos como el Zotal, la miera cayó en desuso”, dice Moreno.
Más información
Hoy en día, solo quedan dos lugares en España donde se sigue produciendo de manera tradicional: “en Tarragona y en Ossa de Montiel (Albacete), donde la familia de Gabriel Muñoz ha mantenido viva esta práctica adaptándola a la producción de aceites esenciales”, destaca Moreno.

Frutos del enebro.

Frutos del enebro.
Las sabinas
En cuanto a las sabinas, en la provincia de Cuenca predominan dos especies: la sabina común (Juniperus phoenicea) y la sabina albar (Juniperus thurifera). “La sabina común es más mediterránea y suele crecer en zonas más soleadas de La Alcarria y La Mancha”, dice Moreno. “Aunque no ha sido tan valorada en la tradición local, su madera ha sido utilizada en ocasiones para la construcción”.
Por otro lado, la sabina albar es la más característica de la Serranía de Cuenca “y es apreciada por la calidad de su madera, que es altamente resistente y aromática. A diferencia de la sabina común, la albar ha tenido una estrecha relación con la cultura y la economía rural, siendo utilizada en la fabricación de muebles y estructuras”.

Sabina albar en el paraje de Tierra Muerta, en Cuenca. / Cadena SER

Sabina albar en el paraje de Tierra Muerta, en Cuenca. / Cadena SER
Tanto enebros como sabinas han jugado un papel fundamental en la vida de las comunidades locales, aportando no solo un paisaje verde durante el invierno, sino también recursos esenciales para la supervivencia.
Aunque algunas de sus utilidades han quedado en el pasado, su presencia sigue siendo emblemática en la provincia de Cuenca, donde continúan resistiendo las inclemencias del tiempo y formando parte de la memoria colectiva de la región.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...