¿Qué sucede con Legorburo?
La firma de opinión del jurista, profesor titular de Derecho Civil en la URJC, académico RAED, escritor y presidente de la Asociación de Amigos de los teatros históricos de España, Javier López-Galiacho

'¿Qué sucede con Legorburo?', la firma de Galiacho
03:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Albacete
Hace justo un par de semanas, Jesús López, el director de la eficiente Filmoteca local de nuestra ciudad, la del viejo cine Capitol, me invitó a presentar la película “En provincia” como homenaje a Marisa Paredes, pero también, y por eso creo que pensó en mí para presentar a la audiencia que, por cierto, agotó todas las localidades con más de 500 personas en la sala y 150 se quedaron fuera, aquel viejo Albacete del que da testimonio la película y del que muchos de sus lugares han desparecido.
Película rodada en 1975 por nuestro paisano Gomez Redondo como un testamento de un Albacete a punto de desaparecer por la acorazada de la especulación urbanística. Yo fui testigo de su rodaje, luego proyectado ese mismo año en la serie de cuentos y leyendas de RTVE.
Ahí podemos ver el pasaje de Lodares, el Casino primitivo, el templete de los Jardinillos de la Feria, pero con nostalgia vemos un Albacete que incomprensiblemente, sin que nadie pusiera freno, desapareció. Como el Hostal central de la calle Concepción y de la Calle ancha. En la misma calle Concepción el cine Productor que entonces estaba abierto y del que hoy se habla, ojalá que pueda ser recuperado. El Casino Artístico, donde hoy se ubica el buen restaurante Asador de mi amigo Antonio, con su impresionante escalera modernista o aquel salón chinesco que nos dejaba con la boca abierta a los niños de aquella época.
También en esta película sale el viejo mercado de la Plaza Mayor o la misma Plaza Mayor con el quiosco de prensa de mi amigo Ángel Chacón, de la pipera, de la gambera, etc.
Aquel mercado con su torreón de 1909, con su techumbre de hierro de un discípulo de Eiffel.
¿Se imaginan ustedes que lo hubiéramos salvado y no haberlo destruido todo aquel Alto de la villa para levantar ese despropósito urbanístico que es Villa cerrada? ¿Se imaginan haber recuperado nuestro centro histórico medieval y tener como León, como Valladolid, como Salamanca, un centro histórico o recuperar el mercado de la plaza, como un centro de tapas o delicatessen, como ha ocurrido turísticamente aquí en Madrid, con gran éxito en la Plaza Mayor o en el mercado de San Antón?.
Pero el éxito del visionado de la película, con un ¡oh! de admiración por el público, fue recordar o conocer el interior de la Ferretería Legorburo, con sus mostradores de caoba, sus cajoneras en filas verticales o la señorial escalera que subía al menaje de arriba.
Esa maravilla siga hoy intacta, pero abandonada, llena de polvo y cascotes, deteriorándose, sin que nadie pregunte por ella. Hace un par de años, los
compradores del local a la familia Legorburo, la misma que dejó perder el Teatro Vidal de 1880 en la calle Ricardo Castro, anunciaron la apertura del local para un nuevo uso respetuoso con su arquitectura interior de los años 40.
Pero todo parece, otra vez, estar parado. Mientras que el local se va cayendo.
En Albacete pasan cosas, pero dejan de pasar y nadie, pero nadie, pregunta por ellas.
Ahí está el escarnio del Banco de España, comprado por el mismo dinero que nos lo regalaba el Estado como museo nacional de las artes circenses, y del que nadie da una solución de futuro.
¿ Puede a día de hoy decir alguien a la ciudadanía qué problema hay para no reabrir esa joya que es Legorburo?
Hoy por Hoy Albacete (12/02/2025)
01:40:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles