Los techos de cristal en la ciencia: el 63 % del personal investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos son mujeres pero tan solo cuatro dirigen un equipo
Esto se debe a factores como la falta de referentes femeninos en la ciencia; la conciliación familiar, ya que los cuidados continúan recayendo mayoritariamente sobre ellas; o el 'efecto Matilda', que provoca que los logros de las mujeres sean menos reconocidos que los de los hombres

Mujeres científicas en el HNP (11/02/2025)
06:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una fecha para reconocer y promover la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Con motivo de esta efeméride, el Hospital Nacional de Parapléjicos ha puesto en valor el papel vital que desempeñan las mujeres que, desde la investigación, mejoran la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, aun persisten barreras que dificultan la presencia de mujeres en el ámbito científico.
En el Hospital Nacional de Parapléjicos las mujeres investigadoras son mayoría, siendo 70 investigadoras. Las mujeres investigadoras son el 63 % del total, pero son pocas las que llegan a dirigir un equipo. Según ha explicado a los micrófonos de la SER una de las investigadoras de la Unidad de Investigación del hospital, María Asunción de la Barreda, en el centro solo son cuatro mujeres las que dirigen los 17 grupos de investigación existentes.
Esto se debe, según ha reconocido, a factores como la falta de referentes femeninos en la ciencia; la conciliación familiar, ya que los cuidados continúan recayendo mayoritariamente sobre las mujeres; o el 'efecto Matilda', que provoca que la labor y los logros de las mujeres sean menos reconocidos que los de los hombres.
Lectura de manifiesto, visitas a colegios y exposición
En el Hospital de Parapléjicos se ha llevado a cabo la lectura de un manifiesto y que las llevará por colegios e institutos de Toledo para compartir su experiencia con el alumnado. En el documento, varias investigadoras han instado a superar las barreras que persisten y que dificultan la presencia científica femenina, y han incidido en la educación como palanca de cambio en las edades tempranas.

El Hospital Nacional de Parapléjicos ha inaugurado una exposición con las mujeres científicas que desarrollan su labor en dicho hospital / Carlos Monroy

El Hospital Nacional de Parapléjicos ha inaugurado una exposición con las mujeres científicas que desarrollan su labor en dicho hospital / Carlos Monroy
Además, el Hospital Nacional de Parapléjicos ha inaugurado una exposición con las mujeres científicas que desarrollan su labor en dicho hospital. Entre ellas, hay perfiles "muy variados" desde farmacéuticas, fisioterapeutas, biólogas o psicólogas. Ahora hay "muchas mujeres jóvenes gracias a los programas de incorporación para que se inicien en el tejido científico". Para que no solo sirvan de inspiración a las que están por venir, sino también de reconocimiento a la labor que realizan cada día.