Hoy por Hoy ToledoHoy por Hoy Toledo
Sociedad

El almendro...que gran despertar

En Castilla La Mancha se cultivan unas 150.000 hectáreas

Nómada del viento: Almendros en flor (11/02/2025)

Nómada del viento: Almendros en flor (11/02/2025)

07:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Toledo

Dentro del calendario natural ya podemos observar como algunos almendros (Prunus dulcis) en laderas protegidas del Norte ya han iniciado la floración mucho antes que la salida de las hojas. Este es otro indicador que la primavera se está acercando a gran velocidad. Esta semana si nos fijamos, veremos que multitud de almendros inician la floración.

El cultivo del almendro en España tiene más de 2000 años y se cree que fueron los fenicios quienes lo introdujeron en la península Ibérica. En la actualidad España se ha convertido en el segundo productor de almendras a nivel mundial, solo por detrás de EE. UU. Así el paso de tantos años ha permitido la existencia de distintas variedades de sus frutos, las almendras, por adaptaciones locales de la especie que se encuentra desde Andalucía hasta Cataluña. Esto es debido a la gran variación en condiciones ambientales a las cuales los individuos se han adaptado. Así, tenemos almendras del tipo Marcona o Largueta entre otras. Incluso tenemos almendras amargas que provienen de árboles, muchos de ellos en linderos de fincas o caminos que presentan un alelo (cada gen tiene dos alelos en el mismo lugar del cromosoma o cadena de ADN) de amargor. En los árboles cultivados esto se soluciona con injertos de variedades que no tiene el alelo. El sabor amargo se debe a una sustancia que tienen estas almendras con este alelo amargo: la amigdalina, que en contacto con la saliva se descompone en glucosa, benzaldehído que es lo que da el amargor y ácido cianhídrico que es tóxico-venenoso. De ahí que el consumo de almendras amargas puede ser mortal para los humanos.

El hecho de que sea uno de los primeros árboles en florecer es por lo que esta especie ha sido elegido como indicador de cambio climático. El almendro cada vez florece antes cuando uno mira una serie larga de años y principalmente se asocia con el incremento de las temperaturas en febrero y marzo. Pero, ¿por qué florece tan temprano? La razón es porque este árbol originalmente es del sudeste asiático y norte de África y vive en el interior de bosques con árboles de mayor tamaño. Por ello, el florecer temprano y necesita solamente entre 300 y 500 horas de frío (menos de 7,2 °C) y de unos determinados -pocos- días de calor durante el invierno para poder florecer. Ahora, este comportamiento supone un riesgo pues necesita de polinizadores, principalmente abejas, para producir el fruto. Si después de florecer viene un periodo largo de heladas, el almendro corre el riesgo de no tener frutos ese año por falta de polinizadores. El ajuste de las distintas especies es fundamental para que los procesos naturales se lleven correctamente a cabo.

Una especie, un espacio

El sonido de esta semana corresponde al canto del Mirlo común (Turdus merula) que está realizándose estos días al amanecer y atardecer. Los machos que son negros con un conspicuo pico naranja se afanan en marcar sus territorios para atraer a las hembras que en esta quincena comenzarán a construir el nido y poner unos llamativos huevos azules para iniciar la primera de las 2 o 3 puestas que realizan por año.

Como espacio os propongo que en breve hagamos una visita a pueblos como Mora o Los Yébenes para disfrutar de la floración del almendro. En Castilla La Mancha se cultivan unas 150.000 hectáreas de almendros y en estos pueblos las flores blancas y rosadas del almendro les dan un tinte especial a sus campos. Merece la pena disfrutar de esta explosión de color.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00