La patronal conquense lamenta que la jornada laboral se establezca sin el acuerdo de las empresas
Desde CEOE Cepyme Cuenca cifran entre un 3 y un 6% el incremento de los costes salariales

Trabajador autónomo / Helen King

Cuenca
La Confederación de Empresarios de Cuenca cree que la reducción de la jornada laboral debería establecerse a través de la negociación colectiva y no implantarse sin el acuerdo de las organizaciones empresariales. El Consejo de Ministros aprobaba ayer martes la reducción de la jornada laboral dos horas y media a la semana sin recortes salariales tras el acuerdo entre los sindicatos y el Gobierno de España.
La patronal conquense calcula que puede suponer un incremento de costes para las empresas que oscilará entre el 3 y el 6% en función de los diferentes sectores.
CEOE Cepyme Cuenca apunta que la negociación colectiva ha sido siempre efectiva para la paulatina reducción de la jornada laboral. Recuerda que la jornada laboral media en España ha bajado de las 40 horas en las que se situaba en 1983 a las 38,3 actuales que hay promedio.
El director del departamento jurídico de CEOE Cepyme Cuenca, Jesús Hontana, indica que no todos los sectores están en las mismas condiciones para constituir la jornada de 37 horas y media.
Cepyme señala en un informe que los sectores más afectados en términos de asalariados serán, según las previsiones de la patronal, las actividades inmobiliarias, hostelería y agroganadería, mientras que en coste total los más afectados serán comercio, hostelería y manufacturas.
También apunta que la reducción de jornada implicará un aumento de costes laborales, lo que producirá un mayor riesgo de conflictividad en las plantillas, dificultades para reasignar recursos e incertidumbre a la hora de organizar el trabajo.