Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ciencia y tecnología

Así es Fast Baby, el cochecito que da movilidad a niños y niñas con discapacidad

El proyecto se desarrolla en la Universidad de Castilla-La Mancha y ha sido reconocido en los premios a la Iniciativa Social de esta comunidad autónoma

Cuenca

Fast Baby es un innovador proyecto de la Escuela Politécnica de Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que ha sido reconocido en la categoría de Infancia y Familia en los Premios a la Iniciativa Social que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha entregado este 5 de febrero en una gala celebrada en el auditorio Constantino Romero de Chinchilla de Montearagón (Albacete).

El desarrollo del proyecto está liderado por la profesora Raquel Cervigón Abad, investigadora en la UCLM, y tiene como objetivo “mejorar la movilidad y autonomía de niños y niñas con discapacidad desde los 9 o 10 meses de edad”, como nos ha explicado en Hoy por Hoy Cuenca.

Este vehículo motorizado adaptado busca “fomentar la independencia de los pequeños, favoreciendo su participación en el entorno y su desarrollo cognitivo y social”, detalla. Para su diseño y desarrollo, el equipo de la UCLM ha colaborado estrechamente con la Delegación de Bienestar Social de Cuenca, “realizando un análisis de las necesidades específicas de los niños con movilidad reducida”, matiza Cervigón. Además, el proyecto ha sido financiado por la propia universidad, junto con el apoyo de Indra y la Fundación Universia.

Así es Fast Baby, el cochecito que da movilidad a niños con discapacidad

Así es Fast Baby, el cochecito que da movilidad a niños con discapacidad

04:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Una idea para una necesidad

El origen de Fast Baby surge “de la detección de una carencia en dispositivos accesibles y asequibles para la movilidad infantil temprana”, explica esta profesora. “Desde los servicios de atención temprana de la Delegación de Cuenca se evidenció que los niños con discapacidad motora no podían desplazarse por sí mismos, lo que afectaba su capacidad de socializar y jugar con otros niños. Esto limitaba su desarrollo y generaba una gran dependencia de sus cuidadores”.

El equipo de Fast Baby ha diseñado un sistema basado en un coche de juguete, al que han incorporado diversas adaptaciones para convertirlo en un vehículo funcional para niños con movilidad reducida. Entre estas modificaciones destacan “la inclusión de un motor eléctrico y distintos controles de manejo, como un joystick para ser operado con una mano o con ambas a través de una barra, según las capacidades del niño”, detalla Cervigón.

“Además, se están desarrollando opciones para que algunos niños puedan manejarlo con los pies u otras partes del cuerpo según sus habilidades motoras”.

Prototipo de 'Fast Baby' con el que trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Prototipo de 'Fast Baby' con el que trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Prototipo de 'Fast Baby' con el que trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Prototipo de 'Fast Baby' con el que trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Seguridad y app

La seguridad ha sido una prioridad en el diseño, por lo que el vehículo cuenta con sensores que detectan obstáculos y evitan posibles colisiones. Asimismo, “se ha implementado un sistema de control parental que permite a los cuidadores manejar el coche mediante una aplicación móvil”, explica la profesora.

Más información

“Esta aplicación ofrece dos modos de uso: uno en el que los padres tienen el control total del vehículo, como si fuera un coche teledirigido, y otro en el que ceden el control al niño para que pueda desplazarse de manera autónoma”.

Actualmente, Fast Baby solo se ha utilizado en espacios interiores, aunque el equipo trabaja en adaptar la velocidad del vehículo “para que pueda ser usado también en exteriores, permitiendo a los niños moverse a una velocidad similar a la de sus cuidadores cuando caminan”, dice Cervigón. “A largo plazo, el objetivo es que el coche pueda emplearse en parques, entornos sociales o incluso en el trayecto hacia la escuela”.

Sensores adicionales

Además de facilitar la movilidad de los niños, el proyecto busca “obtener información sobre su evolución y respuesta a estímulos”, como explica Cervigón. “La aplicación móvil está equipada con cuestionarios y la posibilidad de recopilar imágenes y vídeos periódicos para analizar el progreso de cada niño. En el futuro, se pretende incorporar sensores adicionales al vehículo para evaluar la postura del niño, su respuesta motriz y su capacidad de interacción con el entorno, lo que permitirá un seguimiento más detallado de su desarrollo”.

Prototipo

Fast Baby es todavía un prototipo en fase inicial, ya que el proyecto comenzó en septiembre. “Aunque su potencial es prometedor, su desarrollo está en constante evolución debido a la gran diversidad de necesidades entre los niños con discapacidad motora”, dice la investigadora. “La modularidad es una de las características clave del diseño, permitiendo adaptar cada vehículo a los requerimientos específicos de cada usuario”.

Respecto a una posible fabricación a gran escala, la investigadora Raquel Cervigón señala que “el objetivo es mantener el dispositivo accesible y de bajo coste”. “Por el momento”, añade, “nos centramos en la optimización del prototipo y en su validación a través de pruebas con niños, sin plantearnos aún su producción masiva". Sin embargo, el concepto de diseño modular permitiría en el futuro incorporar mejoras personalizadas según las necesidades de cada niño.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00