Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ocio y cultura

Oficios perdidos y rituales ancestrales: el archivo etnográfico de Monesma

Este investigador lleva 40 años recorriendo los pueblos de España documentando costumbres y tradiciones que están en peligro de extinción

Oficios perdidos y rituales ancestrales: el archivo etnográfico de Monesma

Oficios perdidos y rituales ancestrales: el archivo etnográfico de Monesma

17:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

Eugenio Monesma es un productor y realizador de audiovisuales etnográficos con más de 40 años de experiencia documentando oficios perdidos, fiestas, tradiciones, leyendas, gastronomía, costumbres y rituales. A lo largo de su carrera, ha construido uno de los archivos más importantes de España, con miles de documentos etnográficos, muchos de los cuales pueden encontrarse en su canal de YouTube.

Monesma, originario de Huesca, se interesó por el mundo rural a principios de los años 80, “cuando la despoblación empezaba a afectar a provincias como Huesca y Cuenca”, como nos ha contado en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca. “Los pueblos quedaban vacíos y los oficios tradicionales, como el de los herreros o carpinteros, estaban desapareciendo”.

Su vinculación con el Instituto Aragonés de Antropología le llevó a registrar los primeros oficios en peligro de extinción, entre ellos los alfareros, alpargateros y productores de carbón vegetal. Fue entonces cuando inició un archivo documental que con el tiempo se convirtió en un referente en la etnografía española.

Eugenio Monesma

Eugenio Monesma

Eugenio Monesma

Eugenio Monesma

Los inicios

Uno de los momentos clave en su trayectoria fue la realización del documental sobre los navateros, “en el que se recreaba el descenso de grandes planchas de troncos por los ríos, una práctica histórica del transporte de madera”, dice.

Este documental obtuvo numerosos premios y consolidó su vocación por la documentación etnográfica. Su trabajo lo ha llevado a recorrer toda España, incluyendo Cuenca, donde ha registrado tradiciones como las maderadas en Guadalajara y Cuenca, así como numerosos oficios desaparecidos.

Preservar el conocimiento

Monesma destaca la importancia de preservar el conocimiento sobre estos oficios, “ya que muchos jóvenes desconocen términos como alpargatero o el uso del cáñamo en la fabricación de velas y cuerdas en la flota española del siglo XVIII”, apunta. Su labor ha permitido rescatar historias singulares, como la de Ginés Ortega, un artesano en Motilla del Palancar que fabricaba figuras de Don Quijote con calabazas, demostrando la creatividad y diversidad de las tradiciones populares.

Para registrar todas estas historias, Monesma ha trabajado con varios equipos de grabación, llegando a contar con tres equipos simultáneos recorriendo España. “En Canarias, por ejemplo, pasamos seis meses documentando cerca de 80 tradiciones, incluyendo oficios, fiestas y rituales”, dice. Aunque él ha coordinado, escrito guiones y dirigido los proyectos, reconoce que “el volumen de trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de todo el equipo”.

Un recorrido por la Manchuela de Cuenca

Otro ámbito en el que ha profundizado es la producción de cultivos tradicionales como el azafrán, un proceso artesanal que se mantiene en municipios como Campillo de Altobuey y Motilla del Palancar, en la provincia de Cuenca. También ha experimentado con la alfarería, comprobando la dificultad de moldear el barro, “a pesar de que los alfareros expertos lo hacen parecer sencillo”, bromea.

Lo que se pierde

En su análisis de la evolución del mundo rural, Monesma advierte de que “la pérdida de ciertos conocimientos tradicionales está afectando la relación con la naturaleza”. “La desaparición del pastoreo extensivo, por ejemplo, ha generado un aumento del riesgo de incendios forestales debido a la acumulación de materia seca en los montes. Asimismo, la falta de ganadería ha provocado la desaparición de oficios como el de albarderos o herradores, ya que los caballos y mulas han sido reemplazados por maquinaria”, matiza.

A lo largo de cuatro décadas de trabajo, Monesma ha sido testigo del cambio tecnológico más drástico en la historia reciente. “Hasta hace 70 años, muchas labores se realizaban de la misma manera que hace siglos”, dice. “Por ejemplo, el tejido de fibras vegetales para la fabricación de cestas o prendas de lino y cáñamo se mantiene igual desde el Paleolítico. Sin embargo, el rápido avance tecnológico ha generado una brecha de conocimiento entre generaciones, donde los jóvenes de hoy en día desconocen estos procesos tradicionales”.

A pesar de estos cambios, Monesma insiste en “la importancia de preservar los valores tradicionales y el respeto por el medio rural”. Su archivo documental no solo representa un testimonio del pasado, sino que también ofrece una fuente de inspiración para comprender y valorar el patrimonio cultural inmaterial de España.

Con su trabajo, ha conseguido que muchas de estas tradiciones no caigan en el olvido, asegurando que, aunque los oficios cambien, su memoria perdure para futuras generaciones.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00