Un completo fin de semana en Almodóvar del Campo
La guía oficial de turismo Raquel Méndez nos cuenta en ‘Curioseando’ desde dónde alojarnos hasta qué descubrir en esta localidad de la provincia de Ciudad Real

Curioseando | Un completo fin de semana en Almodóvar del Campo
11:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ciudad Real
Esta semana vengo a hacer una propuesta de visita muy especial. Como ya saben muchos de los que nos escuchan, a mí lo que más me gusta es visibilizar lo que no se conoce tanto, hacer una puesta en valor de los lugares más desconocidos.
Y hoy voy a proponer un plan a unos 30 minutos de la capital y que para los que son de diferentes puntos de la provincia también les puede resultar un plan muy atractivo que quizás nunca habían pensado, voy a prepararos un fin de semana en Almodóvar del Campo.
Alojarse en un establecimiento rural
Lo primero, alojarse, hay encantadoras casas rurales y os va a faltar hasta tiempo para visitar todo lo que voy a proponer. En Almodóvar tenéis la acogedora Casa de Inés con sus suelos hidráulicos y sus objetos antiguos, el Hotel Rural Nido de Alcudia un hotelito con mucho encanto y el Hotel Rural Sisapo que resulta un 'lujazo' para todos los sentidos. Eso en el mismo pueblo, intentando abogar por el turismo rural y también diría turismo de km 0, porque también puedo recomendar otros alojamientos en Brazatortas, Puertollano o el Valle de Alcudia.
Tapeo y copas
Os vais un viernes noche, os marcáis un 'tapeito' por ahí, en el Bar La Era, por ejemplo y a dormir pronto, a descansar y al día siguiente sin madrugar mucho porque de eso trata el turismo rural del slow turist, de hacer las cosas tranquilas, aunque siempre hay propuestas para los amantes de copear un poquito, hay un lugar especial en el que también se come y se bebe que es el McCloud VIN&GIN donde tienen buenas propuestas gastronómicas y también de vinos y ginebras, los domingos hacen gachas, ahí lo dejo.
Visita a la Casa Museo Palmero
Sea como amanezcáis, os vais lo primero a visitar la Casa Museo Palmero abierta a las 11, un pintor magnífico que tenemos en nuestra tierra, que se codeó con los mejores de su época como Gregorio Prieto y que llegó a hacer exposiciones por el mundo (en Nueva York, París, Londres, Ámsterdam o Ciudad de México ), Alfredo Palmero para mí, es uno de los mejores pintores de la tierra, sin lugar a dudas, además de su obra, allí podéis contemplar objetos personales del pintor, esculturas, cerámicas y esos cuadros suyos de cafés, de animales, de temática cervantina, de mujeres, … a parte de ser aquello un centro cervantino, bueno hay una Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino AMPACE, así se llama, que además el verano pasado organizaron unas visitas guiadas teatralizadas que fueron todo un éxito
La capilla de la Trinidad
0tro sitio al que iban y que cambiando de tercio también hay que visitar es la Capilla de la Trinidad o Ermita de la Trinidad dónde hay un objeto que a mí me llama mucho la atención: un cristo de marfil de la época de la colonización de Filipinas (un cristo hecho de marfil del siglo XVIII muy muy interesante, a parte de los frescos tan curiosos que tiene esta capilla, una cúpula preciosa, la entrada de ladrillo, la puerta ya es muy bonita.
Una Iglesia con techumbre mudéjar más grande de España
Seguimos, hay que visitar sí o sí la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que tiene una techumbre mudéjar alucinante de finales del siglo XIV, que, ojo al titular: está considerada la techumbre mudéjar más grande de España construida en una sola pieza y un retablo espectacular también, no hay que olvidar la estrechísima e importante relación que tiene Almodóvar con la historia de la religión porque dos de los santos más importantes del mundo son de aquí: San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, qué por cierto este año pasado se puso una escultura de bronce preciosa en esa Plaza de la Trinidad dónde está la Iglesia de la Asunción que estoy recomendando.
Cuna de San Juan de Ávila y San Juan Bautista
Se conserva también la Casa Natal de San Juan de Ávila que reformaron hace unos años, es muy bonita y tiene una cueva muy curiosa dónde el santo se recogía en oración, para orar, la Cueva de las Penitencias. Que cuidado, también tiene una capilla oratorio el otro santo San Juan Bautista de la Concepción que también nació allí, se construyó el oratorio sobre el lugar en el que había nacido San Juan Bautista que se hizo cuando lo beatificaron a mediados del siglo XIX, allí en la misma calle se conserva una famosa piedra en la que dicen que se sentaba el santo.
Museo de los Atardeceres
En lo que se trata de iglesias allí, las que quieras, porque también está la Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Carmen, la ermita de Sarta Brígida que está en lo alto del Cerro de la Santa, es una ermita preciosa pero es que allí incluso te puedes encontrar una cosa que me encantó que puedes ver en Google, no sé de quién fue esta magnífica idea, hay un banco estratégicamente ubicado para contemplar los atardeceres que lo han colocado en Google como la ubicación del Museo de los Atardeceres, ese museo si que no cierra nunca y además es gratuito, corroboran la calidad del lugar las reseñas que tiene el sitio.
Un paisaje volcánico
A parte claro está del paisaje volcánico con el que cuenta Almodóvar que es esa laguna, ese maar volcánico que tanta biodiversidad trae cuando está colmada de agua. Y uno cuando está allí, no hace falta ser vulcanólogo para darse cuenta del inconfundible color de la tierra para saber que se está caminando en lo que otro tiempo lejano fue un lugar de volcanes. Otro lugar con vistas es la Chimenea cuadrá en el Cerro de Santa Ana, bueno es que la verdad es que rutas de senderismo para disfrutar del entorno, de respirar aire puro, hay muchas, algunas con más dificultad que otras pero muy interesantes.
Ermitas y monumentos
Desde también “La Casa de la Marquesa” hasta el Ayuntamiento merece una foto ese edificio neoclásico tan bonito. Algo que uno no puede perderse si va a Almodóvar es, a parte de las ermitas y monumentos, un patrimonio industrial muy muy interesante con el que cuenta la población y es la Fábrica de Harinas “La Purísima” que tiene un museo en el que uno descubre ese sencillo y a la vez complejo proceso de la harina, fábrica que abrió en 1933 y que en su día llegó a fabricar hasta 25.000 kilos diarios. Espectacular ver las salas, la sala con los molinos y esas maquinarias antiguas tan interesantes con las que se trabajaba.
Un teatro digno de las mejores capitales
También hay que mencionar cómo no el Teatro, que tienen en Almodóvar un teatro digno de las mejores capitales. De 1845 ni más ni menos, modernista, preciosísimo. Si aciertas a ir cuando hay una obra la experiencia redonda.
Lugares con solera para comer
Si quieres completar la experiencia, allí hay hostelería y saliendo del tapeo que mencioné también puede uno comer como la Bodega del Cacho “La Bodeguita” un lugar en el que puedes comer cosas típicas en mesas que se ubican entre tinajas, lugares con solera, y ya que hablamos de solera mencionamos el Mesón del Gallardo Vizcaíno que ese es el nombre de un personaje que se enfrenta a Don Quijote en la famosa novela, el lugar es uno de aquellos lugares de la Mancha de los que podía hablar Cervantes, bueno, no cuento más porque dejo que lo descubra la gente, todas las cosas de valor que allí hay.
Y los verdaderos expertos son esa Asociación de Amigos de la Historia de Almodóvar del Campo.
Puerta al Valle de Alcudia
Almodóvar del Campo también puerta al maravilloso Valle de Alcudia y vecinos de la Bienvenida con el yacimiento romano Sisapo. Quién diría que en un fin de semana no te da tiempo de visitar todo lo que hay en Almodóvar del Campo, pues yo y dispuesta estoy a apostar por ello.
Ya sabes, poniendo en valor lo nuestro, creyendo mucho en lo que tenemos.