Comité de tumores de mama de Cuenca: mejorando el diagnóstico y el tratamiento
Desde este servicio del Área de Salud de Cuenca trabajan en la evaluación y planificación terapéutica con distintos especialistas

Comité de tumores de mama de Cuenca: 20 años mejorando el diagnóstico
22:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
El comité de tumores de mama del área de salud de Cuenca ha cumplido ya 20 años desde su creación en 2004. Su principal función es la evaluación y planificación terapéutica de los casos de cáncer de mama diagnosticados en el área.
Cada semana, especialistas en radiodiagnóstico, medicina nuclear, anatomía patológica, cirugía, ginecología, rehabilitación, oncología médica y oncología radioterápica se reúnen para analizar los casos y determinar la mejor estrategia de tratamiento para cada paciente.
En el espacio Escuela de Salud que coordina Beatriz Hernández, y que emitimos los miércoles cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca, hemos conocido cómo es ese trabajo charlando con María Muñoz, oncóloga en el hospital Virgen de la Luz de Cuenca.

Reunión del comité de tumores de mama del Área de Salud de Cuenca. / SESCAM

Reunión del comité de tumores de mama del Área de Salud de Cuenca. / SESCAM
Diagnóstico y planificación del tratamiento
Uno de los aspectos fundamentales del comité es la coordinación en la toma de decisiones. “Antes de llegar a un diagnóstico definitivo, los casos son presentados para asegurar un abordaje multidisciplinar”, explica Muñoz. “Dependiendo del caso, se puede optar por una cirugía conservadora o por un tratamiento sistémico de inducción antes de la intervención quirúrgica. Además, el comité también tiene un papel educativo dentro del hospital, organizando sesiones multidisciplinares para actualizar conocimientos y mejorar los protocolos de diagnóstico y tratamiento”.
En cuanto al diagnóstico precoz, se han implementado técnicas avanzadas de radiología, medicina nuclear y anatomía patológica. “Se ha destacado la importancia del cribado poblacional, que permite detectar tumores en fases iniciales, mejorando la supervivencia y reduciendo la mortalidad”, explica la oncóloga. “Entre las nuevas tecnologías utilizadas se encuentra la tomosíntesis, una mamografía más específica capaz de detectar lesiones de pocos milímetros. También se dispone de un equipo de esterotáxica para realizar biopsias en lesiones pequeñas, facilitando el diagnóstico temprano y mejorando el pronóstico de las pacientes”.
Medicina nuclear y anatomía patológica en el diagnóstico
La medicina nuclear desempeña un papel esencial en el estudio de extensión del cáncer de mama. “A través de la gamagrafía ósea y la tomografía por emisión de positrones (PET), se puede descartar la presencia de metástasis en otros órganos”, detalla Muñoz. “Además, esta especialidad permite detectar el ganglio centinela, reduciendo la necesidad de cirugías más agresivas. En lugar de realizar una linfadenectomía completa con la extirpación de múltiples ganglios linfáticos, la técnica del ganglio centinela permite localizar el ganglio clave y extraer únicamente el necesario para el diagnóstico pronóstico”.
Por otro lado, la anatomía patológica es crucial para identificar el tipo de cáncer de mama y definir el tratamiento más adecuado. “A través de la inmunohistoquímica, se pueden clasificar los tumores según su expresión genética y molecular. Esto permite diferenciar entre tumores triple negativos, que requieren quimioterapia e inmunoterapia; tumores HER2 positivos, que se benefician de terapias dirigidas con anticuerpos monoclonales; y tumores luminales, que responden mejor a la hormonoterapia”, explica Muñoz.
Avances en tratamientos quirúrgicos y radioterápicos
En los últimos años, se ha trabajado en hacer que los tratamientos sean menos invasivos. “En el ámbito quirúrgico, se han implementado técnicas de cirugía conservadora para preservar la mama en la medida de lo posible”, matiza la oncóloga. “Además, se ha avanzado en la reconstrucción mamaria inmediata para mejorar la calidad de vida de las pacientes. En cuanto a la radioterapia, los nuevos protocolos permiten reducir la dosis y la duración del tratamiento, minimizando los efectos secundarios. Se ha desarrollado la radioterapia intraoperatoria, que permite administrar la radiación durante la cirugía, evitando sesiones prolongadas tras la operación”.
También se han introducido innovaciones farmacológicas, como los inmunoconjugados y los tratamientos dirigidos a dianas específicas del cáncer. “Estos medicamentos mejoran la respuesta terapéutica y reducen los efectos adversos en comparación con los tratamientos tradicionales”, explica la oncóloga. “Además, se han desarrollado estrategias para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer de mama, ofreciendo opciones como la criopreservación de óvulos antes de iniciar la quimioterapia”.
Importancia del apoyo psicológico
El abordaje del cáncer de mama no se limita al tratamiento físico de la enfermedad. “El comité reconoce la importancia del apoyo emocional tanto para las pacientes como para sus familias. Antes de la pandemia de COVID-19, las psicólogas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) participaban en las reuniones del comité, aunque posteriormente esta dinámica se interrumpió”, detalla Muñoz. Actualmente, las pacientes son derivadas a la psicóloga de la AECC desde el momento del diagnóstico, ofreciendo un apoyo clave para afrontar la enfermedad.
Escuela de Pacientes
El comité también colabora con la Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama del área de salud de Cuenca, que tiene un papel fundamental en el acompañamiento y empoderamiento de las afectadas.
“Esta iniciativa proporciona información, recursos y espacios de intercambio entre pacientes, fomentando la educación sanitaria y la participación activa en su proceso de recuperación”, explica Muñoz.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...