El pasado no compartido
La firma de opinión del historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, Manuel Ortiz
'El pasado no compartido', la firma de Manuel Ortiz
03:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Albacete
2025 será un año pródigo en la celebración de diferentes eventos con motivo de la muerte de Francisco Franco, general que sometió al país a una dictadura de cuatro décadas durante las cuales España sufrió pérdida de libertades, especialmente las mujeres, represión, hambre y penuria económica y muchos años de retraso en todos los órdenes: económico, social, cultural y político. El gobierno, a través de su ministerio de Memoria Democrática ha planificado alrededor de cien actos cuyo calendario dio a conocer ayer. Por otro lado, el mundo académico, especialmente bajo la dirección de los historiadores, también celebrará un buen número de actividades que contribuirán a incrementar la ya considerable lista de publicaciones de todo tipo que se han ido dando a conocer a lo largo de los últimos cincuenta años sobre el periodo que se inició con el final de la guerra civil de 1936. Por desgracia, ese extraordinario caudal de conocimientos, ampliamente compartido, no termina de penetrar en la sociedad. A pesar del esfuerzo por la divulgación y la elaboración de productos asequibles en formatos digitales, no es fácil la tarea de enseñar correctamente porque competimos en desigualdad de condiciones y es obvio que las redes sociales han jugado también en nuestra contra.
Precisamente, la dramática y trágica guerra del 36 también fue motivo de polémica cuando en 1986, gobernando como ahora el PSOE, se propusieron una serie de actividades que el propio ejecutivo justificó acomplejado con aquel famoso comunicado en el que se decía: “Una guerra civil no es un acontecimiento conmemorable, por más que para quienes la vivieron y sufrieron constituyera un episodio determinante en su propia trayectoria biográfica”. Las consecuencias de aquella timorata decisión nos siguen persiguiendo porque, fuera del ámbito más especializado, la guerra sigue enfrentándonos.
Algo mal hacemos en este país para que no seamos capaces de acordar políticas públicas del pasado y mucho menos conmemorarlo. Ya sabemos que toda Historia es contemporánea porque está condicionada por el presente, que en nuestro caso es políticamente crispado, si bien no mucho más que en el resto del mundo. Aunque suene a reiterativo en mí, insistiré en el desconocimiento que la mayoría de los españoles demuestran sobre nuestro pasado reciente porque apenas lo han estudiado. Sólo por eso ya debería de ser suficiente para que nos interesamos por estudiarlo y reflexionar sobre lo que algunos intelectuales y muchos medios de comunicación ahora critican.
Es indudable que el régimen franquista no fue derrotado como el fascismo italiano o el nazismo alemán. Pero ese factor genético, que es crucial en el ADN de nuestra Transición, no debe ocultar que la dictadura llegó muy cuestionada en la calle en su tramo final por mor de los movimientos sociales, que venían empujando con mucha fuerza desde los sesenta para recuperar las libertades democráticas. El tránsito de la dictadura a la democracia no fue tan fácil ni tan consensuado como se puede oír en muchas tribunas. Banalizar la violencia franquista, desde 1939 hasta 1976, ocultar el precio que muchos pagaron para hacer posible los efectos del desarrollismo, emigración, exilio, aculturación, explotación, detenciones, escasez y desigualdad no deberían de ser argumentos que se utilicen hoy para desacreditar las iniciativas que se han planificado porque sólo así podremos poner verdaderamente en valor la democracia.
Si de verdad nos importa su calidad y longevidad, a la luz de lo que está pasando en países como EE.UU., deberíamos dejarnos de estrategias oportunistas y electoralistas y arrimar el hombro en la misma dirección para que cada vez menos jóvenes, especialmente, se inclinen por su alejamiento y aproximación a posturas liberticidas y autoritarias como sólo cabe calificar a la dictadura franquista.
Hoy por Hoy Matinal Albacete 08:20 horas (09/01/2025)
10:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles