Ocio y cultura

Las tres Vírgenes de Alarcos

La guía oficial de turismo, Raquel Méndez, desvela varias curiosidades de la Virgen de Alarcos en la antesala de la romería en su honor

Curioseando | Las tres vírgenes de Alarcos

Curioseando | Las tres vírgenes de Alarcos

10:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ciudad Real

Esta semana en 'Curioseando' hemos hablado de una de las tradiciones y los lugares que más gustan a los ciudadrealeños, la Virgen de Alarcos, su romería y sus curiosidades.

Quiero que la gente sepa que como ya se dijo este año hay novedades y una de ellas, que me encanta, es que la Virgen de Alarcos ha pasado en Valverde unos días dónde se ha venerado la imagen con ofrenda de flores, mayos, cánticos y danzas. La trajeron este jueves a la Iglesia de San Pedro. Esto me hace pensar una cosa y es que la Virgen de Alarcos es un poco de todos, está en el corazón de todos, la Virgen de Alarcos es de los ciudadrealeños, de los pobleteños que la tienen al lado, de los alcoleanos, de los piconeros, de muchos de los habitantes que pueblan la zona porque llegan de incluso mucho más lejos a hacer esa romería, pero los de Valverde...¡ay los valdeverdeños y valdeverdeñas! eso ya no hay quien se la quite, no sólo son los encargados de subir a la virgen ese último tramo que es uno de los momentos más curiosos, tradicionales y bonitos de la romería de la Virgen de Alarcos, cuando los muchachos de Valverde suben a la Virgen el último tramo de ese Cerro de Alarcos (Cerro del Despeñadero) que eso está empinadito, corriendo, esto lo llevan haciendo concretamente desde el año 1985 que fue cuando se hicieron una serie de nuevas formas en la Romería de Alarcos. Pues este año la novedad es esa de pasar la virgen de Alarcos unos días en Valverde. Si bien es cierto que al inicio de todas estas celebraciones nuevas en los años 80 pasó la virgen una noche, pernoctó en las parroquias de Alcolea de Calatrava, La Poblachuela, Poblete y Valverde. Pero no se recupera una tradición, aclaramos con rigor que es una novedad por la cual ya sí que sí Alarcos es un poquito más si cabe de los valdeverdeños. Eso sí, iremos a celebrar todos, porque repito es la virgen de muchos y esta romería se recupera lo de montar un escenario en la parte de abajo, dónde estaba la escuela taller, esos edificios que hay dónde se usa como parking de visita al Yacimiento. Habrá triduo en San Pedro a la virgen, también el festival folclórico, habrá autobuses domingo y lunes desde Ciudad Real, e incluso el domingo desde Valverde también, ese trasaldo, por supuesto la romería con la rehata de mulas de Tomelloso. Bueno, que no se la pierda nadie, ahora, quiero ir como siempre a las curiosidades que para eso quería hacer un programa.

Se restauró el Conjunto de la ermita de Alarcos en el año 80, de hecho se hizo coincidir la restauración con la declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional, que está muy bien, ahora los criterios sobre su restauración yo en esas camisas ya los sabes tú Mireia que no me meto, pero si es curioso contar que la ermita tuvo un recinto y más edificios que en esa restauración desaparecen, incluso la espadaña, que es la que tenía las campanas porque si lo pensamos en Alarcos no hay campanario, la ermita no tuvo nunca torre, lo que tuvo fue esa espadaña que se encontraba en el mismo muro del recinto que como cuento desapareció en la restauración, ahora, los eventos, las bodas, no tenían una campana y ahora ya sí la tienen, desde el año 2009 el gobierno autonómico destinó recursos para adecuar el entorno de la ermita y fue cuando se colocó la actual campana. Se diseñó con la idea de que fuera un soporte sencillo y no otra espadaña o una torre campanario, más que nada porque ya no tendría sentido realizar una construcción nueva allí, en términos de normativa patrimonial estamos hablando, no pega una construcción de nuestra era con esa ermita que tiene elementos ya de los siglos XIII, XV, XVI. Es una estructura metálica diseñada para no entorpecer la visual artístico de la ermita y está fuera. Interesante historia de la campana de Alarcos.

Ahora tengo otra que contaros y es la historia de las tres vírgenes de Alarcos. La primera virgen aparece en textos de finales del s XIX que era de alabastro, por lo visto una talla muy bonita en la que el niño Jesús llevaba un jilguero en la mano, el motivo de ese jilguero en la mano del niño es muy curioso, esto se ha representado en la iconografía cristiana desde hace muchos años, siglos, y por un lado se asocia con un presagio de la Pasión de Cristo, ya que el jilguero suele alimentarse de cardos y espinas o incluso que se asocia ese color rojo que tiene el jilguero en el plumaje de la cara como el rojo de la sangre de cristo, por otro lado se dice que simboliza el canto de la vida del amor de la luz de la sabiduría y divinidad. Esta antigua imagen de alabastro con el niño y el jilguero fue destruida durante la guerra civil a martillazos por unos republicanos extremistas.

La siguiente de estas tres vírgenes la realiza en el año 40 un escultor de Ciudad Real Antonio-Lorenzo García Coronado que viene de la familia de Felipe García Coronado y Joaquín García Donaire, fue profesor de la escuela de artes de Ciudad Real y hace un apaño valiéndose del material que podía disponerse en aquella época de posguerra, que como no había fondos pues la realiza en cemento, una mezcla con arena y grava y con un varillaje metálico interno, policromada, eso sí con una calidad tremenda, he tenido la oportunidad de verla, está custodiada, guardada por Ángel que es el chico que guarda muy pero que muy bien la ermita y que todo allí esté apunto siempre, limpio, los jardines recortados, ese hilo musical tan bonito con el que tiene siempre la ermita ambientada, bueno pues allí está guardadita en las dependencias donde también se encuentran los exvotos, hay unos objetos curiosísimos en esa habitación, desde montones de vestidos de novia, hasta cartas, trenzas, corsés y de todo este tipo de cosas que se llevan como ofrenda a la virgen, como voto, para agradecer o pedir a Nuestra Señora de Alarcos por sus causas personales. Estaría bien recuperar, restaurar esa virgen para que también podamos disfrutarla, es realmente un trabajo exquisito para ser cemento que tiene muchos mérito, el pliegue de los ropajes me gusta más que el de la talla actual, lo tengo que confesar, la talla actual se cambia en 1949, se encarga a los valencianos Rausell y Llorens que son los mismos que hicieron la talla del Cristo de la Buena Muerte o por ejemplo también la de la Patrona de Ciudad Real, la virgen del Prado, aclaramos que la Virgen de Alarcos no es oficialmente en ningún texto copatrona de la ciudad.

La última de las vírgenes, esa de los valencianos se viene a realizar porque la de cemento era muy pesada para salir en procesión. Es también una talla preciosa y valiosa, muy bonita, con un trabajo en la policromía y en el estofado muy bueno, restaurada también, pero termino aquí expresando mi gusto por la virgen de cemento que me encantaría se pudiera recuperar y enseñar lo preciosa que es al público.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00