Sociedad

Recorremos la Semana Santa de ocho municipios de Albacete con Declaración de Interés

Albacete, Agramón, Chinchilla, El Bonillo, Hellín, La Roda, Pozo Cañada, Tobarra y Villarrobledo destacan por tener unas fiestas de Pascua declaradas, al menos, de Interés Turístico Regional

Processions of Nazarenos walk the streets at night during Semana Santa in Sevilla, Spain. / epicurean

La provincia de Albacete cuenta con ocho municipios cuya Semana Santa es declarada, al menos, de Interés Turístico Regional. Estos son Agramón, Chinchilla, El Bonillo, Hellín, La Roda, Pozo Cañada, Tobarra, Villarrobledo y la propia capital. En Radio Albacete hacemos un recorrido por todos ellos y conocemos sus tradiciones y peculiaridades, que hacen de esta semana de pasión algo único.

DE INTERÉS INTERNACIONAL

HELLÍN: La Semana Santa de Hellín está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. A su vez, sus tambores fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, en 2018.

Sin duda, destaca por aunar lo religioso y lo pagano en una sola fiesta, tradición y pasión por igual. Comenzando por lo religioso, actualmente hay treinta Cofradías y Hermandades, que están conformadas por imágenes y grupos escultórico de grandes artistas como el murciano José Zamorano o Mariano Benlliure, cuya obra, el “Cristo Yacente” es considerada como una de las mejores esculturas del siglo XX. También destacan sus cinco bandas de cornetas y tambores, que ensayan durante todo el año para acompañar a las cofradías en cada procesión.

En relación con lo pagano, su Tamborrada aúna a más de 20.000 personas. La primera tiene lugar la noche de Viernes de Dolores. La tamborrada oficial es Miércoles Santo, con inicio a las 3 de la tarde y final con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.

El jueves, a medianoche y tras terminar la Procesión del Silencio, comienza de nuevo el redoble de los tambores y no cesa hasta la tarde de Viernes Santo, tras la bajada al Calvario. Sábado de Gloria, por la noche, se vuelve a tocar, con una pausa en el momento del Encuentro, la mañana de Domingo de Resurrección. Este momento, icónico por el rugir del tambor tras el estallido de la piña repleta de palomas, empieza minutos antes de que 'La Dolorosa' y 'El Resucitado' se vuelvan a ver. El silencio reina, hasta que se abre la piña, que se encuentra a la altura de las imágenes, es en ese momento cuando se reanuda el famoso sonido del “racataplá” de los tambores de la ciudad.

Hablamos de la Semana Santa de Hellín

09:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1711527472830/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

DE INTERÉS NACIONAL

ALBACETE: Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 28 de marzo de 2017 y se conforma por por veintiún procesiones y catorce cofradías. Actualmente la Semana Santa de Albacete tiene 36 tallas, imágenes o grupos escultóricos, que son portadas en su mayoría por costaleros. Son 21 los escultores que han creado la imaginería Albaceteña, Sus desfiles comienzan el Viernes de Dolores, con la procesión del Santísimo Cristo de las Misericordias, que sale de la Capilla del Cementerio Municipal y atraviesa la Pasarela que comunica la autovía con la capital manchega. Los pasos salen a la calle los días consecutivos, como Domingo de Ramos, con la procesión de las Palmas y Lunes Santo, cuando tiene lugar la procesión infantil "Dejad que los niños se acerquen a mi". También, entre la aclamación popular, se encuentra la procesión de Domingo de Resurrección, más concretamente el momento del encuentro, en la Plaza del Altozano. Ahí, se encuentran Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista con el Resucitado. Aún así, no hay día que la pasión no inunde las calles de Albacete.

TOBARRA: En la Semana Santa de Tobarra, los tambores empiezan a sonar el día de miércoles santo a las 4 de la tarde, cuando la imagen articulada de Jesús Nazareno bendice con su brazo a los presentes, en los cuatro puntos cardinales, tras el sermón y seguido de las notas de la marcha fúnebre ‘Mektub’.

Así es como comienzan a mover sus palillos y lo hacen de forma casi ininterrumpida durante 104 horas, ataviados con túnicas de colores morados, rojos, verdes, azules y marrones. La excepción se sitúa en dos momentos clave. Por un lado, durante el acto de bendición de Viernes Santo por la mañana, en el Monte Calvario, que repite lo ocurrido el miércoles. Por el otro, durante el momento del Encuentro de Domingo de Resurrección, tras tres toques de silencio interpretados por una corneta.

El cambio de hora en Tobarra se hará un día después que en toda España por la Semana Santa

13:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1710768491187/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

DE INTERÉS REGIONAL

AGRAMÓN: Las tamborradas de Agramón han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La noche del Jueves Santo comienzan a sonar, lo que da paso a la subida al Monte Calvario, donde los tamborileros, tras una noche en vilo, suben junto con la procesión y acompañan a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a ‘La Verónica’. En total, hay seis hermandades: la Hermandad de La Burrica, la de La Verónica, San Juan, Virgen de Los Dolores, De la Cruz, y Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La Semana Santa de Agramón protagoniza nuestro espacio dedicado a la semana de pasión

05:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1710941465125/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN:

El sonido de las Bozainas acompaña esta Semana Santa. Se trata de un instrumento de viento de tres metros de longitud que se mueven con unas ruedas que lleva incorporadas. Cada sábado de Cuaresma, anuncia el inicio de esta fiesta. Se compone por once procesiones que recrean los episodios de la vida de Cristo.

La mañana de viernes santo se interpreta el 'Canto de la Pasión' de Chinchilla, un romance anónimo que data del siglo XV en el que se habla de lo que le ocurrió a Jesús desde que fue prendido en el Huerto de los Olivos hasta que llega al Calvario. A su vez, destacan las 'bozainas’ de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía.

Hablamos de la Semana Santa de Chinchilla

06:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1711527282125/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

EL BONILLO:

Destacan su colorido y vistosidad, además de un gran número de imágenes y bandas de música. Cuenta con siete Cofradías y Hermandades: Jesús del Huerto, Caída de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Armaos, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, Jesús de Medinaceli y Nuestra Señora de los Dolores, las seis tienen con banda propia. Desde el año 2004, cada sábado anterior al Domingo de Ramos, se celebra un Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores. Hoy es uno de los más reconocidos de Castilla La Mancha.

La Semana Santa de El Bonillo protagoniza nuestro espacio dedicado a la semana de pasión

08:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1711028162346/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

LA RODA

Declarada de Interés Turístico Regional en 2015, su fecha de origen se desconoce, pero el primer documento del que se tiene constancia procede de finales del siglo XVI. Su única hermandad es la “Hermandad de la Sangre de Cristo”. También, cuenta con 9 cofradías que movilizan a más de 2000 nazarenos. Sus procesiones abarcan itinerarios de entre 1,5 Y 2 kilómetros.

La Semana Santa de La Roda protagoniza nuestro espacio dedicado a la semana de pasión

09:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1710855377081/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

POZO CAÑADA

Aunque es el pueblo más joven de Albacete, en sus inicios era una aldea de la Villa de Chinchilla, en 1457. Años después, en el 1787 y al contar con una parroquia propia, se segrega. Por ello, los inicios de su festividad datan en el siglo XVII. Lo que hace esta fiesta son los Socio Romanos, unos soldados romanos que desfilan en todas las procesiones entre la Virgen y el Padre Jesús.

Hablamos de la Semana Santa de Pozo Cañada

07:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1711527591688/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

VILLARROBLEDO

Las Hermandades y Cofradías de Villarrobledo son el principal activo de promoción cultural y patrimonial de la zona. Tanto dentro como fuera de los desfiles procesionales, están involucradas más de 3.500 personas.

En la procesión del Santo Entierro se juntan más de 10.000 personas entre los penitentes y el público. Los primeros, descalzos, arrastran cadenas de hierro durante más de dos kilómetros. El silencio y el roce del hierro con el suelo son los protagonistas. También resaltan las procesiones de El Encuentro y el Resucitado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00