El Museo del Traje Manchego cumple 10 años en Alcázar: "Antes se sabía de qué pueblo eras por las vestimentas"
Unas 1.500 personas al año se acercan al recinto, curiosos de conocer cómo vestían sus antepasados
![Los datos del Museo del Traje Manchego en 1 minuto](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2F7YJZ35CZWVB2VFMDQZ37Q3QE54.jpg?auth=0f0b9652242ef4b9f130fc796ffed602046fcf4d1b168cfafa116ec20bd715cc&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Los datos del Museo del Traje Manchego en 1 minuto
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan alberga en una de sus avenidas más transitadas el 'Museo del Traje Manchego'. Desde hace ya diez años, este museo es una parada obligada para muchos historiadores que ahondan en el avance de la cultura manchega a lo largo de los siglos. Este museo nació en el año 2014 a partir de una idea: la asociación de Coros y Danzas de Alcázar cumplía 50 años y pensaron en vestir varios maniquíes con ropas antiguas donadas por los propios vecinos. Lo que comenzó siendo 6-7 maniquíes, superan ya la treintena.
El recinto, ubicado en plena Avenida de Herencia, ejerce además como sede de la citada asociación. Ropa manchega que guarda relación con el clima extremo que siempre se ha vivido en esta zona. "Lo enmarcamos en una época de finales del siglo XIX, hasta hace apenas 30 años. Nuestros mayores las han estado usando hasta hace muy poco, hoy en día, es muy difícil ver a alguien vestido con un blusón", cuenta José Manuel Fernández, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Folclore de Castilla-La Mancha.
Entre su haber, verdaderas joyas. "Nos dijo un experto en indumentaria que nuestra pieza más antigua es un mandil, que data de hace 170 años", relata. "Hay tantos trajes manchegos como lugares manchegos hay", piensa. Una camisa, una saya, y un chaleco, siempre son eso, pero "tienen diferentes connotaciones que les hacen distinguirse unos de otros según el pueblo". Entre Alcázar y Campo de Criptana apenas discurren 7 kilómetros, pero ya se notaban diferencias en sus vestimentas. "Antiguamente, cuando venía una persona de Campo de Criptana, se sabía que era de allí, por la forma de vestir. Hoy, todo es homogéneo", lamenta.
Alrededor de 1.500 personas al año se acercan al museo del traje manchego, curiosos de conocer cómo vestían sus antepasados. Casi la mitad de este dato lo registran durante la noche del patrimonio de Alcázar, la jornada en la que el Ayuntamiento abre los principales puntos culturales de la ciudad.
Estos días han estado abriéndose a los centros educativos de la localidad para acercar a los más pequeños la importancia de conocer la historia y legado manchegos.
Aquí puedes escuchar al completo la entrevista:
![El Museo del Traje Manchego cumple 10 años](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20243%2F12%2F1710231574662_1710231697_asset_still.png?auth=aac249cdee6d6629f4377ecb9ccc6af79d629cc9dad448d65f20f30f4ae9165b&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
El Museo del Traje Manchego cumple 10 años
15:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![José Luis Fernández Martín](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/5fc11c20-c48b-4469-8443-2689391485a8.png)
José Luis Fernández Martín
Redactor en SER Alcázar. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos...