Sociedad | Actualidad

La mutilación genital femenina, un ejemplo más de la violencia hacia la mujer

Durante toda esta semana, 'La Ventana de Castilla-La Mancha' está haciendo una serie de entregas especiales con motivo de la celebración del 8-M

La Ventana de CLM (07/03/2024)

La Ventana de CLM (07/03/2024)

20:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Toledo

En algunos países existen dos tradiciones muy arraigadas que ponen en riesgo la salud de las niñas y que violan sus derechos fundamentales a la libertad, a la educación y a la salud. Se trata de la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados, más aún en edades tempranas.

Pero, a pesar de que son prácticas extendidas a kilómetros de nosotros, hace tan solo unos días conocíamos el caso de una niña que fue vendida por sus padres a cambio de 3.000 euros. Esto sucedió aquí, en nuestra región. Y tampoco debemos olvidar que el matrimonio infantil se da en nuestros municipios, al igual que la prueba del pañuelo y no dejan de ser una manera de control sobre los cuerpos de las mujeres. Es posible cambiar estas prácticas. Desde la formación y la sensibilación.

Es el empeño de la Fundación Kirira, una organización de Tomelloso referente en la lucha contra la mutilación en las niñas de África. Ya han salvado de esta práctica, de forma directa, a más de 3.000 mujeres.

¿Y qué es la mutilación genital femenina? La extirpación total o parcial de los órganos sexuales de la mujer. Sin anestesia ni medidas higiénicas. La sumisión de la niña al padre y después, al marido. Una manera de asegurarse la fidelidad de la mujer al hombre. Y una manera de asegurarse de que no disfrute manteniendo sexo. Además, según la tradición, una niña sin circuncidar tendrá un deseo excesivo en las relaciones sexuales y, por lo tanto, corre el riesgo de perder su virgnidad muy pronto, además, las niñas sin circuncidar se consideran sucias, no son limpias.

Kirira intenta aportar su granito de arena mediante becas. "Becas de estudios para que acabaran secundaria, e incluso la universidad, y poco a poco cambiar la mentalidad de estas poblaciones", ha explicado Estrella Jiménez, la presidenta de la Fundación. Becas como la que le otorgaron a Josephine Samill. Tiene 25 años y estudia Ingeniería de Caminos en Ciudad Real. Logró escapar de su aldea antes de ser mutilada, con ocho años. Sus hermanas no corrieron la misma suerte. Estudia con ahínco para volver a Kenia y construir allí carreteras. Su vida cambió gracias al trabajo de concienciación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00