Máscaras, harina y humo: así era el carnaval perdido de los pueblos de Cuenca
Mariano López Marín, cronista oficial de los pueblos conquenses de Salvacañete y Moya, recopila aspectos de la celebración carnavalesca en los años 30

Mariano López Marín, cronista oficial de la localidad conquense de Moya
15:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
Mariano López Marín, natural de Salvacañete (Cuenca) es cronista oficial de este municipio de la Serranía Baja conquense. Además, desde el pasado 15 de septiembre suma también esa responsabilidad en la villa de Moya “por considerar que en su labor se ha distinguido de manera relevante recogiendo las costumbres, historia y cultura de la villa mediante la publicación de libros, relatos así como artículos periodísticos”, según declaró el Ayuntamiento moyano. “Es un trabajo que hago con ilusión y con ganas”, reconoce López Marín en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca.
Como buen conocedor de la historia y las costumbres locales de la comarca del Marquesado de Moya, Mariano López Marín publica artículos regularmente en su blog Recuerdos y Añoranzas. Sobre las fiestas de invierno y los carnavales escribía: “En cada localidad la misma celebración se hacía de formas diferentes e incluso cada una tenía sus propias celebraciones. Rasgo común a todas ellas es que reflejan el carácter de las gentes de nuestros pueblos serranos y que se viven las fiestas con una fuerza inusual ya en otros lugares, con una extraña relación entre la profundidad de la vivencia y la sencillez de la forma”.

Carnavales antiguos
Mariano López Marín publicó en 2016 Etnología y costumbres populares en Salvacañete en el que recogía eventos de este pueblo “y de todo el Marquesado de Moya”, apunta. “Aquellos carnavales de los años treinta se perdieron con la guerra civil y la posterior prohibición de ir con la cara tapada. Eran tradiciones que en cada pueblo del marquesado tenían sus peculiaridades”.

Retrato de varios hombres disfrazados. Casas de Benitez (Cuenca). Años 30. / Fondo Los Legados de la Tierra. Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha.

Retrato de varios hombres disfrazados. Casas de Benitez (Cuenca). Años 30. / Fondo Los Legados de la Tierra. Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha.
Ya en el año 1973, cuando López Marín estudiaba Magisterio, recogió las particularidades del carnaval de Salvacañete “en el que se vestían por tres días de los personajes que eran conocidos entonces: quincalleros, tratantes o los húngaros que eran las gentes que iba por los pueblos a hacer teatro. Eran disfraces que se hacían ellos mismos. En unos casos se tapaban la cara y en otros se la ahumaban”.
Fiestas que iban acompañadas de sus “canciones que comenzaban en la plaza pidiendo permiso al alcalde para iniciar el desfile por el pueblo”, apunta el cronista. “Muchas de esas canciones iban dedicadas a las mujeres como ocurría con los mayos, las canciones de siega u otro tipo de rondas a lo largo del año”.

Comparsa del carnaval de Albacete. Años 30. / Fondo Luis Escobar. AHP Toledo.

Comparsa del carnaval de Albacete. Años 30. / Fondo Luis Escobar. AHP Toledo.
Estas son algunas estrofas de aquella canción salvacañetera:
El objeto que llevamos
es a todos respetar
divertir y divertirnos
los días de Carnaval.
Con permiso del alcalde
y demás autoridad
danzaremos por las calles
de esta noble capital.
A sus muchachas bonitas
les ruegan estos danzantes
que les echen tres perrillas
a estos pobres ambulantes.

Carnavales de ánimas
En el blog de Recuerdos y Añoranzas, López Marín apunta otras formas de celebración del carnaval en pueblos de la Serranía Baja de Cuenca: En Boniches, el martes de Carnaval iban de puerta en puerta pidiendo para las ánimas benditas y la gente les daba la voluntad: patatas, tocino, manzanas, nueces, etc. En Campillos-Sierra también pedían en Carnaval para las ánimas benditas y lo que recogían (trigo, judías, patas de cerdo, huevos, patatas) lo subastaban en la plaza. En Tejadillos recogían alimentos de casa en casa, se llevaban a la casa del cura y el martes de “carrastoliendas” (carnestolendas) se subastaba todo lo recogido en la plaza. En Valdemorillo de la Sierra salían el cura y el alguacil a pedir para las ánimas. Lo hacían al son de una campanilla. Con todos los alimentos recogidos se hacía una comida para todo el pueblo. Cuando salían disfrazados se echaban unos a otros harina y humo.

Pareja con un bebé vestidos de carnaval. S.f. Alhambra (Ciudad Real). / Fondo Los Legados de la Tierra. Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha.

Pareja con un bebé vestidos de carnaval. S.f. Alhambra (Ciudad Real). / Fondo Los Legados de la Tierra. Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha.
Los dos alcaldes de Campillos-Paravientos
En Campillos-Paravientos, cuenta López Marín en su blog: tenían una tradición muy curiosa para carnavales, se nombraban dos alcaldes de ánimas para ir recogiendo las apuestas de los vecinos. Una de las apuestas se hacía en el baile donde alguien decía, por ejemplo: Una perra chica porque se pare el baile. Y para que el baile no se parase otro respondía: ¡Otra para que siga! Uno de los dos alcaldes nombrados recogía las apuestas.
A veces los alcaldes sacaban bandos que se hacían por la noche y en ellos prohibían algo. Por ejemplo, coger agua en la fuente de la cuesta a no ser que se vaya con una criba. Si necesitaban coger agua con un botijo o con un cántaro debían pagar o irse a una fuente que estuviese más lejos. A veces si cogían agua sin permiso les echaban un poco de harina por encima. Los alcaldes llevaban un sombrero y un garrote. El resto de los vecinos llevaba la cara tapada y, si el alcalde preguntaba a alguien quién era y éste no contestaba, el alcalde podía quitarle la careta.

Retrato de hombres disfrazados para el Carnaval. 1930. / Fondo Luis Escobar. AHP Toledo.

Retrato de hombres disfrazados para el Carnaval. 1930. / Fondo Luis Escobar. AHP Toledo.
Los disfraces más frecuentes eran los hombres de mujeres y las mujeres de hombres, también de espantapájaros o de embarazadas con una calabaza, etc. En Cañete se disfrazaban y bailaban por la calle con la cara cubierta. Después de la Guerra Civil de 1936 con la cara descubierta.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...