Gastro | Ocio y cultura

La donación de Uclés a la Orden de Santiago cumple 850 años

En el espacio de "Vino, Cultura, y Gastronomía" con la Denominación de Origen Uclés de este jueves hemos hablado de Historia y vino en nuestra comarca

Vino, Cultura  y Gastronomía con la D.O. Uclés  y con Ana María Gálvez

Vino, Cultura y Gastronomía con la D.O. Uclés y con Ana María Gálvez

14:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tarancón

En el espacio de "Vino, Cultura, y Gastronomía" con la Denominación de Origen Uclés de este jueves hemos hablado de Historia y vino en nuestra comarca, coincidiendo con el reciente 850 aniversario del acto solemne de donación del Castillo y la Villa de Uclés por el rey Alfonso VIII a la Orden de Santiago.

Ana María Gálvez, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Uclés y patrona de la Fundación Fernando Núñez (fundación que realiza diferentes proyectos en el Monasterio de Uclés), ha explicado que el pasado 9 de enero se cumplieron 850 años del acto de donación del castillo y la villa de Uclés por el rey Alfonso VIII a la Orden de Santiago, a quien según el documento donó: “todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas…”. Así, asegura que el acto contó con la presencia de los prelados y nobles del reino, junto con Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet. El rey entregó dicho castillo fronterizo y roquero a los caballeros de Santiago, para que defendiesen aquella comarca y la de Huete de los ataques musulmanes.

"La donación se hizo al Maestre de la Orden de Santiago, don Pedro Fernández de Fuentencalada, fue en Arévalo, un 9 de enero del año 1174. La Orden se había creado en 1170, y aunque había sido aprobada por el Papa Alejandro III, faltaba su confirmación, que se materializaría más tarde, en 1175. La copia del documento de donación se conserva en el Archivo Histórico Nacional, formando parte del Tumbo Menor de Castilla, junto con el resto de los documentos del archivo de la Orden de Santiago de Uclés, desde 1872", explica Gálvez.

Así, con la llegada de la Orden de Santiago se comenzó a cultivar la Vid de una manera más importante teniendo en cuenta que el pan y el vino eran los productos más importantes en la zona en aquella época. Tal y como cuenta Ana María Gálvez el cultivo del vino era muy importante en aquella época para la alimentación, pero también para las misas, ya que la Orden de Santiago es religiosa y por ella era tan importante el pan y el vino.

Y es que esta donación Uclés fue punto de arranque a la reconquista y una vez que el territorio tuvo estabilidad sin enfrentamientos con los musulmanes comenzó un momento de repoblación. "Con el fin de atraer pobladores a los territorios conquistados, se concedía a cada colono una cierta cantidad de tierra para labrar, y solar para hacer su casa, de esa forma se fueron creando pequeños núcleos de población", asegura. Además, la Orden de Santiago administró la justicia en su territorio, recaudó en beneficio propio los tributos, salvaguardó el orden público y exigió la prestación de un servicio militar a sus vasallos. De este modo, se constituyó un territorio casi independiente. Las villas y lugares dependientes de Uclés gozaban de una serie de privilegios que emanaban de la propia pertenencia a la Orden. Los privilegios entre otros, era poder pastar y abrevar con los ganados, arar y labrar las tierras de los términos de la Orden, exenciones fiscales, amparo de justicia y ventajas de diversa índole.

¿Quieres saber más de Historia y vino? Escucha el espacio completo

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00