Sociedad | Actualidad
Incendios Forestales

Apagar los fuegos en invierno en Castilla-La Mancha: comienza el plan de choque para evitar incendios forestales

El dispositivo cuenta con hasta 2.500 efectivos y una inversión de más de 50 millones de euros hasta el próximo 31 de diciembre de 2025

Imagen de archivo de los técnicos de GEACAM / GEACAM

Imagen de archivo de los técnicos de GEACAM

Toledo (Toledo)

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado el plan de choque para evitar grandes incendios forestales durante la próxima temporada de verano en la comunidad autónoma. Un plan que está dotado con más de 50 millones de euros de inversión y que ya se ha desplegado en las cinco provincias de la región castellano-manchega. Con ello, en la provincia de Cuenca se invertirán 10,8 millones de euros; en Ciudad Real, 10,6 millones de euros; en Albacete, 9,6 millones de euros; en Guadalajara, otros 9,5 millones de euros y en Toledo, otros 8,9 millones de euros. Unas inversiones que se van a implementar hasta el próximo 31 de diciembre de 2025. Un plan que cuenta con la financiación de fondos europeos, así como del Gobierno de España y de la propia Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Más información

Un dispositivo que se ha iniciado el 1 de enero de 2024 y que cuenta con hasta 2.500 efectivos, que van a actuar, principalmente, en más de 8.000 hectáreas de Castilla-La Mancha, aunque se pondrá especial hincapié a las zonas consideradas como peligrosas. Todo ello, porque se han señalado zonas en donde se podría dar un superincendio si se inicia un fuego. Estas zonas se localizan en el norte de las provincias de Cuenca y Guadalajara, así como en los términos municipales de Ayna, Riópar y Nerpio, todos en la provincia de Albacete.

Un plan que cuenta con hasta cinco líneas de actuación. La primera tiene como objetivo disminuir la materia orgánica que se encuentra en los montes públicos. La segunda está relacionada con los servicios de vigilancia móvil y fija. En concreto, se cuenta con 45 patrullas móviles y otros 115 puestos de vigilancia fijos repartidos por las zonas más sensibles y que cuentan con mayor tránsito de personas en el entorno natural. En tercer lugar, se encuentra la redacción de los diferentes proyectos de obra para rehabilitar o reformar las diferentes bases de los equipos de extinción de incendios. La cuarta línea de actuación es la de redactar planes de defensa para señalar los lugares más idóneos para realizar fuegos preestrictos. Y, por último, en quinto lugar está la planificación de esas quemas programas, para que se den con la máxima seguridad y vengan a evitar posibles incendios, tal y como ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, esas quemas son "la vacuna de los campos".

Las noticias de Castilla-La Mancha a las 11:03

02:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La recuperación de las zonas quemadas en Castilla-La Mancha

Por su parte, dentro de la propia Consejería de Desarrollo Sostenible, otro de los planes, a los que se ha dado luz verde en estas últimas semanas, es la recuperación de aquellas hectáreas de monte público que han sido quemadas en los últimos meses. Para ello, se prevé una inversión superior a los tres millones de euros y que se va a desarrollar hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en la que la recuperación de los ecosistemas dañados debe de ser total. De este modo, la inversión, provincia por provincia, para recuperar esas zonas quemadas es la siguiente:

  • Guadalajara: 1,1 millones de euros para actuar en 448 hectáreas quemadas
  • Albacete: 870.000 euros para actuar en 527 hectáreas quemadas
  • Cuenca: 811.000 euros para actuar en 244 hectáreas quemadas
  • Ciudad Real: 485.000 euros para actuar en 458 hectáreas quemadas
  • Toledo: 370.000 euros para actuar en 139 hectáreas quemadas

Unas inversiones con las que se busca recuperar los diferentes hábitats dañados por los distintos incendios forestales que se han producido en Castilla-La Mancha durante estos últimos años. Unos incendios que dañan, principalmente, la vegetación y, por ello, también acaban afectando a la fauna que habita en dichos lugares afectados por las llamas.

Alejandro Martín Carrillo

Alejandro Martín Carrillo

Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00