Firmado el convenio del campo en Cuenca tras casi dos años vencido
Se ha firmado para 2022 y 2023 con una subida salarial del 3,5% para cada año

Patronal y sindicatos han firmado el convenio colectivo del campo de Cuenca para 2023 / ASAJA Cuenca

Cuenca
ASAJA y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han firmado el convenio colectivo del campo en la provincia de Cuenca, dos años después de su vencimiento. Tras la firma hace unos meses del nuevo convenio de Industrias Agroalimentarias, que retiró de este ámbito a más de 4.000 trabajadores, el convenio del campo ha visto reducido su alcance a unos 6.000 trabajadores, un 40% menos.
La vigencia del acuerdo es para 2022 y 2023, por lo que las partes tienen que continuar la negociación de cara al convenio de 2024. La subida salarial establecida es del 3,5% para cada año.
El secretario de ASAJA Cuenca, Manuel Torrero, ha manifestado que la situación continúa siendo difícil para las empresas del campo, y que muchos autónomos que antes contrataban temporeros han tenido que cesar su actividad.
Por su parte, el secretario de la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de UGT Castilla-La Mancha, Jesús Laín, ha resaltado que el acuerdo alcanzado ha conseguido situar los salarios de temporeros en Cuenca a la cabeza de la región.
A este respecto, desde los sindicatos han manifestado que existen diferencias entre provincias, y cierta “picaresca” en las zonas limítrofes, por lo que reclaman que se negocie un convenio marco de ámbito regional. Ángel León, secretario de la Federación de Industria en Comisiones Obreras Castilla-La Mancha.
Convenio regional
El nuevo convenio ha supuesto una modernización del mismo que era muy necesaria, según Comisiones, y recoge aspectos como la creación de nuevas figuras profesionales o, en el ámbito de la ganadería, las gratificaciones en domingos y festivos para paliar la falta de pastores.