Un estudio sobre prostitución del Ayuntamiento de Albacete analiza la violencia tanto física como psicológica que sufren estas mujeres
También el Ayuntamiento está diseñando un Plan estratégico sobre prostitución, para abordar esta problemática y facilitar los procesos de formación o de integración

Cartel de neón contra la explotación sexual instalado por la ONG Médicos del Mundo. / @MedicosdelMundo

Albacete
La violencia machista, tanto física como psicológica, está presente en prácticamente la totalidad de los casos de mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad.
Lo expresa el estudio sobre prostitución, realizado por la Unidad Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Albacete, que se ha presentado dentro de los actos conmemorativos del 25-N, del día internacional para la erradicación de las violencias contra la mujer.
Denominado, el 'Negocio de la xenofobia y la estrategia de la hipocresía. Mujeres prostituidas en Albacete', se trata de un estudio sociológico desde una perspectiva cualitativa, que se ha hecho con entrevistas a 20 mujeres.
El análisis posterior determina que a estas mujeres, en su mayoría extranjeras, les es muy complicado dejar la prostitución al estar en una situación jurídica irregular en nuestro país, sin papeles.
Lo ha detallado en la SER el sociólogo del Ayuntamiento de Albacete, José María Aguilar.

Negocio de la xenofobia y la estrategia de la hipocresía. Mujeres prostituidas en Albacete
17:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la capital hay detectadas más de 200 mujeres, que son más de 400 en toda la provincia, con 36 años de media, lo que dificulta su inserción laboral. A ellas las atienden desde asociaciones como In Género (Interculturalidad y Género). Lo ha explicado Belén Jiménez es la portavoz coordinadora de Acción Social.
In Género desarrolló su trabajo en localidades de la provincia de Albacete, atendiendo a 418 personas, procedentes principalmente de Colombia (30%), Paraguay (16%), República Dominicana (6,1%), Brasil, Rumanía, Argentina y España (2,9%). Con respecto a la capital, In Género atendió a 285 personas.
- El 55,6 % de ellas ejercen en clubes de alterne
- 35,8 % en lugares privados
- 8,3 % en casas típicas
- 0.3 % en lugares de calle

Cristina Castellanos
Redactora en Radio Albacete. Edita y presenta desde 2016 el magacine Hoy por Hoy Albacete. Ha pasado...