Salud y bienestar | Ocio y cultura

Las mujeres de entre 25 y 65 años están llamadas a participar en el programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero

Este programa de cribado pretende reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello de útero mediante la detección precoz

Programa de detección precoz de cáncer cuello de útero

Programa de detección precoz de cáncer cuello de útero

Las mujeres de Castilla-La Mancha con edades comprendidas entre los 25 y 65 años están llamadas a seguir participando en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero. La población diana, que son más de medio millón de castellanomanchegas, recibirán una carta para pedir cita con su médico.

Tras esa cita, y tal y como ha detallado la directora general de Atención Primaria del Sescam, Ángeles Martín Octavio, llegarán a la consulta en la que "el personal le informará si procede o no la realización de una citología". En el caso de necesitarla, "le explicarán en qué consiste y le volverán a dar una cita para su realización".

Con el desarrollo de este programa se pretende reducir su incidencia y mortalidad en nuestra región mediante la detección y tratamiento de las lesiones cervicales precancerosas o cánceres en estadios precoces trabajando coordinadamente entre Atención Primaria y Hospitalaria.

El cáncer de cérvix se origina en el cuello del útero o cérvix. Es el cuarto tumor más frecuente en el mundo en la población femenina. Ocurre cuando las células del cuello del útero se vuelven anormales y empiezan a crecer de forma incontrolada. En mujeres es uno de los tumores más frecuentes siendo prevenible. Generalmente tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo.

Aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, causa una mortalidad prematura que es sanitariamente evitable. De ahí que el objetivo de este programa, como ha explicado el director general de Asistencia Sanitaria, Ibrahím Hernández, sea detectarla en sus fases iniciales en las que "tiene un mejor pronóstico" y un tratamiento mucho menos agresivo, "mejorando así las posibilidades de curación".

Desde el Sescam insisten en que, para lograr el mayor éxito de este programa, es importante la colaboración de las mujeres que, en caso de tener duda, pueden y deben consultar a sus profesionales de medicina, enfermería o matrona.

Jornada de trabajo

Coincidiendo con el quinto aniversario del inicio de este programa de cribado, el Sescam ha organizado una jornada de trabajo, el próximo 30 de noviembre en Toledo, para conocer qué están haciendo en otras comunidades autónomas como el País Vasco, Galicia, Navarra o Castilla y León.

En este encuentro se darán cita representantes de estas comunidades, que van a poner encima de la mesa diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de sus programas de cribado de cáncer de cuello de útero.

Además, profesionales de Castilla-La Mancha expondrán lo que se está haciendo en nuestra región, el papel de la Atención Primaria en el proceso de cribado de cáncer de cérvix y el proceso de cribado en el ámbito hospitalario.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00