Economía y negocios

En la "maquila" recuperada por "Olivares de Altomira" el olivicultor se lleva a casa el AOVE de sus propias aceitunas

Entrevista a Begoña González, maestra de almazara de "Olivares de Altomira" en Vellisca (Cuenca)

Entrevista a Begoña González, maestra de almazara de "Olivares de Altomira" en Vellisca (Cuenca)

Entrevista a Begoña González, maestra de almazara de "Olivares de Altomira" en Vellisca (Cuenca)

12:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697481035810/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Tarancón

En la sección “SER del campo” del programa “Hoy por hoy, Tarancón” con David Manzanares, dedicamos el espacio del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, a conocer el trabajo que desarrolla en nuestra comarca una almazara productora de aceite de oliva por métodos tradicionales. El aceite de oliva es un producto estrella, dentro de la dieta mediterránea, es estrella también en la comarca y es estrella en la alimentación. Hemos invitado a Begoña González, que es maestra de almazara en “Olivares de Altomira”, en Vellisca, una localidad muy cerquita de Tarancón y dentro de nuestra comarca de La Alcarria.

Entrevista a Begoña González, maestra de almazara de "Olivares de Altomira" en Vellisca (Cuenca)

12:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697481035810/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Comienza la campaña de aceituna y en Olivares de Altomira realizan una recolección temprana que arranca la primera semana de octubre. Una campaña que en esta empresa familiar van a llevar a cabo “con un volumen muy parecido al de la campaña anterior, que con las cifras terminadas, pues en nuestra comarca fue de entre el 20 y el 25 por ciento de lo que debería haber sido una cosecha”, señala Begoña González.

“Las altas temperaturas afectaron sobre todo a la floración. Estas altas temperaturas del mes de octubre, así como la ausencia de agua en este momento, pues se están traduciendo en que la poca cosecha que tenemos en este momento en el árbol, pues no sabemos cómo va a evolucionar, por eso también cada vez más desde Olivares de Altomira, aparte de por conseguir una aceite de oliva virgen de mayor calidad, pues vamos viendo que la recolección temprana contribuye a poder preservar nuestra cosecha con la mayor calidad posible y el menor impacto", explica la maestra de almazara.

Las altas temperaturas que estamos padeciendo en otoño afectan también al olivar: “nuestro olivar es un olivar de secano que está muy aclimatado a veranos muy calurosos, inviernos muy fríos y prácticamente inexistentes”, explica Begoña, que recuerda que “estas temperaturas desorientan al olivo, como estamos viendo. El fruto está en su momento álgido de creación de aceite, es la lipogénesis y las altas temperaturas no le permiten realizar esta función adecuadamente”.

En Olivares de Altomira apostaron hace tiempo por el aceite de oliva virgen extra ecológico, porque son una empresa familiar pequeña, con una zona de cultivo que no tiene grandes volúmenes. “Por eso apostamos por un producto diferente, donde la calidad fuera realmente nuestro estándar, pero una calidad que roce la excelencia. Tenemos que sacar adelante un producto diferente y el sello ecológico pues no deja de ser un punto de partida a día de hoy, primordial”, nos explica Begoña González.

Curiosamente las altas temperaturas que se están registrando en esta época van a ayudar al olivo frente a plagas como la mosca, que necesita temperaturas de entre 20 y 21 grados y un poquito de humedad y “en este momento no se encuentra en su hábitat cómodo, por lo que hasta la fecha estamos teniendo muy poco fruto que esté tocado. Por eso, además, incidimos tanto en la recolección temprana. Estas lluvias que esperamos que lleguen y que van a venir muy bien para muchos ámbitos, también va a venir bien para el colectivo de la mosca”, insiste la maestra de almazara. “En el momento que las temperaturas bajen un poquito y tenga un poco de humedad, pues ya sabemos que van a estar realizando su principal función, que es picar el fruto, la aceituna”, lamenta Begoña.

En Olivares de Altomira han recuperado la tradición de la maquila, que contribuye a conservar la cultura en torno al aceite del oliva que tiene la región. Como nos cuenta Begoña González, “las familias están cuidando sus olivares de toda la vida. Olivares heredados y nunca han podido probar el aceite de sus propias olivas porque tú lo llevas, normalmente a una almazara y la almazara te da unas garrafas de aceite, pero no va a ser el de tus propias olivas. Pero como nuestro tamaño de almazara, que es muy pequeñito, pues vimos la posibilidad de ofrecer un servicio que permita a todo agricultor que está poniendo cariño y esfuerzo en el cuidado de sus olivares y también en la recogida, a que bueno, pues nos llaman, nos piden cita y reservamos la almazara por y para ellos, así como nuestro servicio de extracción del aceite”.

En la maquila que lleva a cabo Olivares de Altomira “el aceite se extrae delante del cliente. Incluso participar de esa extracción, aprende cómo es el proceso y en el mismo momento de elaborarlo se filtra y se entrega envasado con un etiquetado correcto, con nuestro registro sanitario para consumo particular”, asegura la maestra de almazara.

La maquila personalizada permite incluso embotellar con la marca del productor tradicional y “muchas veces el olivarero viene acompañado por el abuelo, por los niños y todos disfrutan de todo el proceso, llegan a la almazara con un remolque lleno de aceituna y se vuelven a su casa en muy poquitas horas, con el zumo y el resultado de todo su trabajo, pues para tomar en casa tu propio aceite de oliva virgen extra”, nos explica Begoña.

Respecto a la evolución de los precios del aceite de oliva en los mercados, la responsable de molturación de Aceites de Altomira asegura que habrá “mucha incertidumbre, incertidumbre que en muchos casos provoca la propia situación que vivimos”, explica Begoña González, que recuerda a las familias que “el aceite de oliva no solamente ayuda a mantener la economía local, sino que es una grasa saludable, es una grasa que no puede dejar de tener presencia en nuestras casas y a lo mejor la solución es pues, reducir un poquito su consumo, hacer un mejor uso del aceite de oliva en casa y bueno, pues pedir que siga estando presente en nuestras casas, porque nuestra salud nos lo va a agradecer”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00