Sociedad | Actualidad

Devuelven a la naturaleza a un águila imperial en la provincia de Cuenca

El ejemplar ha sido atendido tras un accidente en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Albaladejito

Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Ciudad Real

Agentes medioambientales de Castilla-La Mancha han devuelto al medio natural un ejemplar de águila imperial en la comarca de Tarancón (Cuenca). Lo han hecho después de que este ejemplar fuese trasladado hace unas semanas al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Albaladejito, también es esta provincia, gracias a la colaboración ciudadana, tras ser encontrado herido.

El ejemplar de águila imperial presentaba un traumatismo craneoencefálico del que finalmente se ha podido recuperar gracias al trabajo de los veterinarios del centro, que barajan que estas lesiones pudieran haber sido producidas al haber sido atropellada.

Ejemplar de águila imperial ibérica.

Ejemplar de águila imperial ibérica. / JCCM

Ejemplar de águila imperial ibérica.

Ejemplar de águila imperial ibérica. / JCCM

Águila imperial en Castilla-La Mancha

Los agentes medioambientales han recordado que el águila imperial es una especie que se encuentra en peligro de extinción y en la provincia de Cuenca solo hay censadas diez parejas de las 841 reproductoras que se estiman en España. Castilla-La Mancha es la comunidad con mayor número de parejas reproductoras. En 2022 se censaron 396 territorios de águila imperial ibérica, lo que supone el 47 % del total en España, principalmente en el valle del Tajo, el entorno de Sierra Morena y comarca de Campo de Montiel. Según el último censo para la especie, Toledo se revela como la provincia clave con 212 territorios contabilizados.

Ejemplar de águila imperial ibérica

Ejemplar de águila imperial ibérica / Getty Images

Ejemplar de águila imperial ibérica

Ejemplar de águila imperial ibérica / Getty Images

Población de águila imperial

La población reproductora del águila imperial ibérica ha mostrado una tendencia al alza desde que comenzaron los trabajos de seguimiento y conservación, tras la protección de la especie y su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El primer censo nacional de la especie, realizado en 1974 por Jesús Garzón, contabilizó únicamente 39 parejas. Catorce años después de ese primer censo ya se superaba el centenar de parejas (104) y la población siguió creciendo a una tasa promedio del 6 % anual, para llegar a las 841 del año 2022.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00