Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Salud y bienestar | Ocio y cultura

Consejos y ejercicios sobre cómo utilizar el cuerpo para mejorar la mente

El entrenador y preparador físico de campeones Pedro Vivar propone ser conscientes de nuestra respiración y pasar más tiempo descalzos

Consejos y ejercicios sobre cómo utilizar el cuerpo para mejora la mente

Consejos y ejercicios sobre cómo utilizar el cuerpo para mejora la mente

16:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

¿Cómo utilizar el cuerpo para mejorar la mente? Esta es la pregunta que hemos planteado en la Escuela de Salud de Hoy por Hoy Cuenca, espacio de radio que coordina Beatriz Hernández y que emitimos los miércoles cada quince días. La respuesta la ha ofrecido Pedro Vivar Núñez, entrenador internacional, preparador físico de campeones de distintas disciplinas como powerlifting, calistenia o crossfit, conferencista y escritor, director del podcast Emotion Me y de proyectos como Diario Estoico, uno de los blog de estoicismo más leído en español.

Qué es la programación neuromotriz

“La programación neuromotriz (PNM) se refiere a un enfoque de entrenamiento y rehabilitación que utiliza principios de neurociencia y biomecánica para mejorar la función motora y el rendimiento físico”, explica Vivar. “Se basa la idea de que el sistema nervioso y el sistema muscular esquelético están estrechamente interconectados. Por tanto podemos decir que el entrenamiento adecuado influye de forma directa en cómo se conectan estos sistemas, cómo interactúan y cómo se coordinan. Nosotros, con la PNM lo que hacemos es mejorar la comunicación y conexión entre el cerebro y el sistema nervioso”.

¿Y cómo afecta a nuestra vida cotidiana la PNM? “Podemos establecer cuatro puntos. El primero podría ser la rehabilitación y la recuperación después de lesiones y cirugías porque a través de la PNM, de la coordinación de ciertos programas motores, estimulamos a nuestro sistema nervioso y trabajamos la conexión de las sinapsis que se producen a través del movimiento. Esto lo que va a hacer es acelerar la recuperación y la mejora de la funcionalidad que a su vez es clave para la prevención de lesiones y la mejora de movimientos”.

Pedro Vivar Núñez, entrenador internacional.

Pedro Vivar Núñez, entrenador internacional.

Pedro Vivar Núñez, entrenador internacional.

Pedro Vivar Núñez, entrenador internacional.

“Otro punto que también es muy importante es la mejora del rendimiento deportivo, pues al optimizar la coordinación y la precisión mejoramos la eficiencia de movimiento, por tanto seremos más coordinados, tendremos mejor lateralidad, evitaremos lesiones que nos ayudarán a mantener más alto nuestro rendimiento”.

“Otro punto es el desarrollo motor en niños o, por ejemplo, en edad de crecimiento que también se podría aplicar a personas que están perdiendo, capacidades cognitivas con la edad o con la falta de práctica. Esto lo conseguimos con la mejora de la coordinación del equilibrio de las habilidades motoras y es también especialmente beneficioso para aquellas personas con dificultades en desarrollo motor o que puedan incluso tener algún tipo de trastorno neurológico”.

“No obstante, como esto puede sonar un poco complejo, algo que me gusta a mí explicar de forma sencilla es que el ser humano es una máquina perfecta de adaptación al entorno”, explica Vivar. “Una vez que entendemos que el ser humano es muy bueno en su adaptación al entorno debemos ver que nosotros, lo que hemos hecho sin querer, sin tener la intención, es ser muy buenos estando en el sofá, sentados, estando en una silla sentados, conduciendo sentados, comer sentados o trabajando sentados. ¿Qué ocurre? Que esto lo que produce es que nuestro movimiento se ha hecho muy bueno para el estatismo, por tanto, cuando nosotros queremos ser buenos en la dinámica, las conexiones neuronales que nosotros debemos tener para la dinámica, para el movimiento, para ser ágiles, ya no es que no las desarrollamos, sino que muchas veces las perdemos precisamente por esta eficiencia energética, por esta adaptación al entorno, por tanto envejecemos más rápido”.

La respiración

¿Cuánto puede llegar a influir nuestra respiración o nuestra postura en la relación con el entorno? Es totalmente determinante porque debemos entender que, básicamente, la postura, la elongación axial y la respiración van totalmente de la mano. Esto significa que muchas veces nosotros no nos estamos dando cuenta, pero estamos, por distintos factores, condicionando nuestra respiración, por ejemplo, cada vez que comemos. Tener sobrepeso, por ejemplo, tener ciertos kilos de más, lo que hace es que le dejemos menos espacio a nuestros pulmones, que no lleguen a su capacidad máxima. Entonces, en lugar de hacer una respiración completa diafragmática en tres dimensiones, nos quedemos con una respiración bucal-clavicular”.

Recomendaciones

“Me gustaría sencillamente proponer que comiencen a ser más conscientes de su cuerpo”, opina Vivar. “Nosotros proponemos que poco a poco trabajen frente a un espejo y que sean conscientes de su movimiento de si están, por ejemplo, con las escápulas elevadas, sintiendo mucho más los músculos de la espalda. Que pasen más tiempo descalzos porque debemos entender que nuestros nuestro cerebro, nuestras conexiones de sistema nervioso, influye mucho en las zonas del cuerpo que más articulaciones tienen, por ejemplo, nuestras manos o pies. Que en su casa no pasen tanto tiempo con calcetines y que pasen más tiempo descalzos”.

Un consejo más que apunta Vivar es que dediquemos “tres minutos al día a ser conscientes de nuestra respiración. Yo les diría que se tumbasen encima de la cama, que llevasen las manos a la zona de los riñones y traten de respirar desde la nariz evitando la elevación, evitando la respiración bucal-clavicular, o sea, que se centren en respirar por la nariz tratando de llenar debajo de sus costillas, en la zona más posterior de la espalda”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00