Fotos mágicas y cuentos fantásticos de los niños de Cuenca de hace 50 años
La exposición de los ‘15 cuentos instantáneos’ de Cristóbal Hara se puede ver en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca
![Fotos mágicas y cuentos fantásticos de los niños de Cuenca de hace 50 años](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20238%2F01%2F1690892761095_1690892866_asset_still.jpeg?auth=a3c9f59d4a9f598f1b52ba9acfe1b6b5ea3fb4b819fde1d5d3f228267b9cdd31&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Fotos mágicas y cuentos fantásticos de los niños de Cuenca de hace 50 años
03:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca expone hasta el 22 de octubre la muestra de fotografía Cristóbal Hara: 15 cuentos instantáneos. Cada una de las imágenes se acompaña del cuento que escribieron sobre ellas los niños de Cuenca de hace 50 años que recibieron el encargo de inspirarse en aquellos retratos que Hara, Premio Nacional de Fotografía en 2022, hacía en sus inicios en las calles de Cuenca.
El cuento de Amparo
Amparo Martínez tenía 9 años en 1971 cuando escribió este cuento fantástico:
Érase una vez unas niñas huérfanas que iban muy contentas a la escuela y a las cuales les guardaba una viejecita. Un día, aquella viejecita, que decía del corazón, se murió, y las niñas no tuvieron a nadie que las cuidase. Fueron a un caserón y desde entonces siempre iban sucias, mal lavadas y mal peinadas, y con vestidos pobres y rotos. La niña pequeña se llamaba Gretel y un día se extravió por esa casa que era muy grande. Llegó a una antesala que estaba llena de oro, plata y esmeraldas. La niña llamó a su hermana mayor y las dos fueron muy contentas ante el rey que les dio el nombre de Condesas de Alcornoque. Aquel raro apellido les pusieron. Y el rey casó a sus dos hijos con las dos condesas de Alcornoque.
La premisa que les dieron a ella y a otros alumnos en su colegio de Cuenca fue sencilla: inventar un relato, un cuento sugerido por la foto que cada uno eligió entre las primeras instantáneas que un joven fotógrafo había tomado a los niños en las calles de Cuenca.
Más información
Ese joven con cámara al cuello se llamaba Cristóbal Hara, había llegado a la ciudad colgada un par de años antes y se afanaba en aprender el oficio de la luz tomando fotos ocho horas al día. Muchas de ellas de niños.
Cristóbal Hara, nacido en Madrid, tuvo su primer contacto con una cámara de fotos a los 5 años cuando su abuela le regaló una Kodak Brownie. Con 23 le encontramos por las calles de Cuenca haciendo oficio y trabajando en su primer laboratorio. Algunas de aquellas instantáneas las sigue usando hoy en día.
![Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián)'El carro del Sr. Isidoro' en 15 cuentos instantáneos, 1971
Diseño: Jaume y Jordi Blassi
Colección Fundación Juan March, Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/DVZHVWK7UZDF5B7EJR6ZTUFSHM.jpg?auth=dd150ad8cbba9fb6f5092d67c9be3cb106aef39dd8c6e58325f605ab161b7010&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián) 'El carro del Sr. Isidoro' en 15 cuentos instantáneos, 1971 Diseño: Jaume y Jordi Blassi Colección Fundación Juan March, Madrid / Cristóbal Hara
![Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián)'El carro del Sr. Isidoro' en 15 cuentos instantáneos, 1971
Diseño: Jaume y Jordi Blassi
Colección Fundación Juan March, Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/DVZHVWK7UZDF5B7EJR6ZTUFSHM.jpg?auth=dd150ad8cbba9fb6f5092d67c9be3cb106aef39dd8c6e58325f605ab161b7010)
Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián) 'El carro del Sr. Isidoro' en 15 cuentos instantáneos, 1971 Diseño: Jaume y Jordi Blassi Colección Fundación Juan March, Madrid / Cristóbal Hara
El cuento de Angelines
Este es el relato de Angelines de la Torre. Once años tenía.
Érase una vez tres niños llamados Con, Can y Quin. A los tres les gustaba mucho ser payasos. Un día estaban mirando a través del escaparate de una pastelería unos deliciosos pasteles. Uno de ellos era un merengue que decía: ‘Cómeme, cómeme que estoy exquisito y no quiero estar de adorno entre cristales’. Los niños se abalanzaron sobre el cristal para coger el merengue y decían: ‘Vamos deprisa que se me está haciendo la boca agua’. Cogieron el merengue y fueron a su casa, pero como los tres querían el merengue y solo había uno, se lo terminaron tirando a la cara y a los gorros que llevaban. Y así acaba el cuento del merengue y los tres niños.
![Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián)'Con, Can y Quin' en 15 cuentos instantáneos, 1971
Diseño: Jaume y Jordi Blassi
Colección Fundación Juan March, Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/VZQWAING2ZFABG2NDBFUMUQWJ4.jpg?auth=95e6fb6379dc0d1583a6ddedc666b3d0f4f1eaa9d1cacf58a484c8f0116aea8b&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián) 'Con, Can y Quin' en 15 cuentos instantáneos, 1971 Diseño: Jaume y Jordi Blassi Colección Fundación Juan March, Madrid / Cristóbal Hara
![Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián)'Con, Can y Quin' en 15 cuentos instantáneos, 1971
Diseño: Jaume y Jordi Blassi
Colección Fundación Juan March, Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/VZQWAING2ZFABG2NDBFUMUQWJ4.jpg?auth=95e6fb6379dc0d1583a6ddedc666b3d0f4f1eaa9d1cacf58a484c8f0116aea8b)
Cristóbal Hara (publicado originalmente bajo el nombre de Cristóbal Melián) 'Con, Can y Quin' en 15 cuentos instantáneos, 1971 Diseño: Jaume y Jordi Blassi Colección Fundación Juan March, Madrid / Cristóbal Hara
Cuentos y fotos fueron editados en 1971 por el Departamento de Artes Gráficas creado por Fernando Zóbel en el Museo de Arte Abstracto Español que él había creado unos años antes. El porfolio fue diseñado por los hermanos Jaume y Jordi Blassi.
Cristóbal Hara relaciona el resultado conseguido con el concepto japonés del Shubai que combina un diseño moderno con una impresión artesanal.
Coincide en esa misma apreciación Manuel Fontán, director del Museo de Arte Abstracto de Cuenca y responsable de exposiciones de la fundación Juan March.
El cuento de Alicia
Alicia López que tenía entonces diez años. Este es su cuento rimado:
La lluvia caía tras los cristales
y Juan, un niño muy rubio, sentía pesares.
¡Cómo repican las botitas, cómo!
¡Cómo el aire sopla sobre su ventana, cómo!
Juan estaba paralítico
y además estaba raquítico.
Le daban hígado de bacalao
que estaba hecho en Bilbao.
Mas Juan no lo quería.
¡Pobre Juan!
Si pudiera mover mis piernitas
que ahora tengo terneras,
pero pronto serán como vacas
y no tendrán más pomadas.
La lluvia caía tras los cristales
y Juan, un niño muy rubio, sentía pesares.
Con tristeza miraba la lluvia,
con gula y Lujuria.
Pobre Juan.
![Paco Auñón](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/86448cf2-f939-4191-b3b1-ffa0d2cc4db8.png)
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...