CCOO sugiere mapas de sombra y que decaiga la ordenanza de ruido en alerta por calor para evitar el estrés térmico
El sindicato insta a empresas y administraciones a asumir estas recomendaciones. Además lanzan una campaña contra el riesgo de silicosis y cáncer

CCOO presenta su campaña de prevención de riesgos laborales asociados al calor y por la infradeclaración de la silicosis / UGT Jaén.

Toledo
CCOO ha presentado sendas campañas para evitar el estrés térmico y los riesgos asociados al contacto con polvo de sílice. La primera de ellas va destinada, especialmente, a los trabajadores que desarrollan sus funciones al aire libre en épocas de fuerte calor, o frío. Aunque el Gobierno de España articuló una norma para prohibir trabajar en momentos de alerta naranja o roja, el sindicato cree que es insuficiente. Piden medidas como el trabajo a turnos en recorridos de sombra. Esto permitiría parcelar las calles en función de dónde de o no la sombra para que los distintos turnos realicen sus funciones, por ejemplo de limpieza, sin tener que exponerse al sol. O que las ordenanzas de ruido (por ejemplo con obras viarias) decaiga cuando hay ola de calor.
Desde Hábitat CCOO, Maribel Cabañero, Aída Suárez y Fátima Pacheco hacen un llamamiento a las empresas de construcción para que instauren las jornadas continuas. Hay empresas que indican que tienen que cumplir los pliegos del servicio y prestarlo independientemente de la climatología. Lo que dice CCOO es que las ordenanzas que impiden realizar trabajos ruidosos a determinadas horas no sean de obligado cumplimiento en estos momentos y prime la salud laboral. Reconocen que puede ser controvertido en zonas turísticas, y molestar a los vecinos, pero hay que concienciarse del riesgo que sufren muchos trabajadores.
Respecto a la silicosis, cualquier trabajador en contacto con mármoles, ladrillos, azulejos y derivados puede estar expuesto al polvo de sílice. Los casos de cáncer de pulmón están infra registrados. Por eso piden que se apliquen medidas como el uso de mascarillas especiales, doble taquilla, y tiempo de aseo antes de las comidas y a la salida del trabajo. Según datos de CCOO en Castilla La Mancha solo se han notificado 11 casos de silicosis en los últimos 10 años. No quiere decir que sean los únicos. El perfil también ha cambiado. Ahora se detectan formas más graves de enfermedad como cáncer de pulmón en trabajadores de menos de 47 años y que llevan menos de dos años expuestos. En 2021 a nivel nacional el 60% de los afectados se dedicaban al sector de la piedra, el 23% de la minería, el 17% de marmolería y afines.

Cristina López Huerta
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, esta ciudarrealeña...