Un nuevo estudio vincula el mal descanso con usar el móvil en la cama: el 95% de los jóvenes lo hacen
El 75% lo usan en la cama y sin luz, lo que supondría además problemas de salud ocular
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2ANJUHEV4NIK7KEIKXBWNP7CQQ.jpg?auth=6f4bc2c0744737950774673dab088ca300f6944c329f4238214bd09000bbd458&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de recurso de una niña con un teléfono móvil / Getty Images
![Imagen de recurso de una niña con un teléfono móvil](https://cadenaser.com/resizer/v2/2ANJUHEV4NIK7KEIKXBWNP7CQQ.jpg?auth=6f4bc2c0744737950774673dab088ca300f6944c329f4238214bd09000bbd458)
Alcázar de San Juan
Más de la mitad de los adolescentes tienen problemas para conciliar el sueño, problema que estaría estrechamente vinculado con el uso de las nuevas tecnologías. Es la conclusión que se extrae del estudio realizado por neumólogos del Hospital de Alcázar de San Juan. El objeto del estudio era analizar la influencia de usar el móvil justo antes de dormir en las horas y calidad del sueño.
Alrededor de 300 jóvenes de unos 22 años han participado en este trabajo, que ha dado como resultado varias conclusiones: el 94% usan el móvil justo antes de cerrar los ojos, el 75% lo usan en la cama y sin luz, y un 28% hace uso del móvil si se desvelan en medio de la noche.
Lo que se puede comprobar es que lo tienen asumido y naturalizado. Según preguntas de la SER a jóvenes vecinos de Alcázar, éstos parecen conocer la influencia de usar el móvil en la cama con su calidad del sueño y aseguran "no poder hacer nada contra ello". "Me acabo acostando más tarde de la 1 por usar el móvil, aunque al día siguiente me levanto a las 7", dice una chica.
TikTok e Instagram son las aplicaciones más adictivas, por tanto, las que más retrasan el sueño de los jóvenes. "Me pongo restricciones para que me avisen si llevo mucho... pero termino saltándolas", dice uno de los jóvenes consultados por la SER.
Alertan, además, de que estos malos hábitos duplican el riesgo de tener un mal descanso. También perjudican el sueño el tabaco, el alcohol y el sedentarismo. De hecho, realizar deporte dos o tres veces por semana mejora notablemente la calidad del sueño, pero apenas la mitad de los encuestados mantiene una vida activa.
De vuelta al móvil, su uso sigue siendo la gran adicción de los jóvenes: el estudio arroja que invierten más de 40 horas semanales usándolo, cifra que, en mujeres jóvenes, supera las 56 horas semanales.
Datos extraídos de un artículo en la Revista Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad, titulado ‘Estudio transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de ciclos formativos’.
Se trata de una investigación que culmina la línea liderada por las enfermeras Sonia Almodóvar y Eugenia Núñez, del Servicio de Neumología del Hospital Mancha Centro, en colaboración con Estefanía Castellanos, enfermera docente del IES ‘Juan Bosco’, y los investigadores Ángel Arias y Antonio Tejera, doctores del Servicio de Investigación, Docencia y Formación (IDF) de esta área sanitaria.
![José Luis Fernández Martín](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/5fc11c20-c48b-4469-8443-2689391485a8.png)
José Luis Fernández Martín
Redactor en SER Alcázar. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos...