La Ventana de Castilla-La ManchaLa Ventana de Castilla-La Mancha
Economía y negocios | Actualidad

Alimentos más baratos en origen... pero más caros en la cesta de la compra: ¿Cuál es el motivo?

Los agricultores señalan a que las grandes distribuidoras "están ganando mucho dinero" con productos esenciales mientras a ellos se les paga menos y eso "les desespera"

"La gran distribución está ganando mucho dinero y eso nos desespera"

"La gran distribución está ganando mucho dinero y eso nos desespera"

08:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Toledo

La subida en el precio de los alimentos no da tregua. El último dato del Índice de Precios de Consumo, el IPC, la tasa interanual del último dato en Castilla-La Mancha se situaba en el 6,9 %. Eso convierte a la región como la comunidad autónoma más inflacionista, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Datos que se explican por la subida de la energía, principalmente de la electricidad.

Aunque hay subidas lógicas en el supermercado por culpa de esa energía encarecida, hay un grupo de productos cuyo precio es un auténtico misterio por resolver. Hablamos de los alimentos que son más baratos en el campo que hace un año, pero que, en cambio, llegan más caros al consumidor que hace un año. En definitiva, el agricultor cobra menos pero el consumidor paga más.

El ajo, el producto con mayor diferencia de precio entre origen y destino

Es el caso de un producto tan nuestro como el ajo. Su precio en origen se sitúa en unos 60 céntimos, mientras que el precio en el supermercado está en los 6 euros. Es un margen de diferencia que llega al 900 % desde que el ajo está en el campo hasta que llega a la cesta del consumidor.

Aproximadamente, "un 50 %" de ese margen entre el precio origen y el precio final se queda "en la agroindustria, donde no hay apenas margen", asegura Julio Bacete, productor de ajo de Las Pedroñeras y presidente de la Mesa Nacional del Ajo. Ese porcentaje se destina "a pagar las instalaciones de almacenamiento, como las cooperativas, o a la mano de obra" de las mismas.

Pero la mayoría, entre "un 100 y un 200 % de ese margen, se lo quedan los grandes supermercados". "La gran distribución está ganando mucho dinero y eso nos desespera a nosotros", explica Bacete. Apunta, además, otro problema más y es que las grandes distribuidoras mercadean "con los productos frescos y no con las grandes marcas". Según Bacete, "con la bollería o los refrescos azucarados de grandes marcas los supermercados apenas tienen beneficios" y, por tanto, los obtienen aprovechándose del sector agroalimentario.

La solución pasa por vigilar esos márgenes de beneficios exponenciales que tienen los supermercados en los productos hortofrutícolas. A ojos de Bacete, tenemos que cuidar a quien produce las cebollas, las patatas o los calabacines "porque sin esos productos, no podemos pasar". "No podemos correr el riesgo de perder los productos que son esenciales", sentencia. "Quedarnos sin quien nos da de comer, sería un riesgo que no nos podemos permitir".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00