El Hospital de Ciudad Real realiza la primera donación de órganos en asistolia
La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real registró en 2022 once donaciones multiorgánicas

Integrantes del equipo multidisciplinar que ha participado en el procedimiento / SESCAM

Ciudad Real
El Hospital General Universitario de Ciudad Real ha realizado la primera donación de órganos en asistolia controlada, que es la donación de órganos y tejidos que proceden de un donante al que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea).
El coordinador médico de trasplantes, Luis Yuste, ha agradecido “la generosidad de los donantes y, especialmente de sus familias, sin las cuales no se podrían realizar este tipo de donaciones" y ha puesto en valor también “la fundamental colaboración de todos los equipos, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, que han involucrado a más de 30 personas en la última donación que ha tenido lugar”, informa la Consejería de Sanidad.
“Siempre hablamos de la solidaridad de la ciudadanía cuando hablamos de donación de órganos, pero para que esa solidaridad se transforme en el trasplante se necesitan además profesionales bien formados y el apoyo institucional de las administraciones para dotarlos de las herramientas necesarias”, ha recalcado el doctor Yuste.
En 2022, la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real registró once donaciones multiorgánicas, de las que se obtuvieron treinta y tres órganos y doce córneas, todas ellas a partir de donantes en muerte encefálica.
Este proyecto de donación en asistolia permitirá dar cabida a otro tipo de pacientes que quieren ser donantes y que hasta ahora no podían ver cumplido su deseo de serlo.
Impulsar la donación en asistolia controlada en los hospitales del Sescam es una de las estrategias por las que está apostando la Coordinación Regional de Trasplantes, con el fin de aumentar el número de potenciales donantes.
Para ello, se incorporan los sistemas de perfusión conocidos como ECMO, siglas en inglés que denominan el dispositivo de oxigenación por membrana extracorpórea, con la que se consigue la adecuada perfusión y mantenimiento de los órganos a trasplantar durante el proceso quirúrgico de extracción.
Actualmente, la ECMO es la técnica de preservación más ventajosa en el momento de la extracción de órganos abdominales, en términos de mejor función inmediata del órgano trasplantado, menor número de complicaciones postrasplante, menor estancia hospitalaria y mejor supervivencia del injerto.
Para su puesta en marcha, el Sescam y la Coordinación Autonómica han creado un proyecto de ECMO-móvil que, en esta primera ocasión, ha contado con el asesoramiento de la Coordinación Hospitalaria de Trasplantes del Hospital de Toledo para su puesta de largo inicial en el hospital ciudadrealeño.
Del mismo modo, la Gerencia de Ciudad Real, acreditada para la extracción de órganos, ha proporcionado todo el equipamiento humano y técnico necesario para la realización de esta nueva terapia mediante oxigenador de membrana extracorpórea.
Es necesario destacar la participación de todo el hospital en su conjunto y especialmente los servicios de Medicina Intensiva, Urología, Oftalmología, Radiología, Laboratorio y Análisis Clínico, Enfermería, Quirófano, Banco de Sangre, auxiliares y celadores, que han hecho posible la consecución de este nuevo reto.
La donación es un derecho sanitario de los ciudadanos y de las familias de los donantes, así como un acto con valores éticos propios e indiscutibles.
Siempre que se pueda donar, las familias deben tener la posibilidad de ejercer este derecho.