El huracán de 1902 definió la estructura actual del puente de San Pablo de Cuenca
Unos vientos huracanados derribaron parte de la obra ya levantada lo que obligó al ingeniero a replantear los planos
El huracán de 1902 definió la estructura actual del puente de San Pablo de Cuenca
11:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
El 31 de julio de 1902 Cuenca sufrió un huracán. “En siete minutos, un ciclón casi dejó la ciudad convertida en un solar”, publicaba entonces El Correo, según recoge el periodista conquense José Vicente Ávila. Los vientos huracanados se cebaron en la hoz del Huécar donde se llevaron tejados en los barrios de Tiradores y San Martín. Y en medio de la hoz, en aquellos días, se levantaba el puente de San Pablo, el actual, el de hierro. “Entre los perjuicios que tenemos que lamentar se encuentra la destrucción del magnífico puente de San Pablo, al que tanto impulso se le había dado en estos últimos días”, señalaba la prensa.
El puente estaba en construcción desde hacía un año dirigido por el ingeniero José María Fuster, tenía asentados los pilares y levantados dos vanos, y aquel contratiempo, que derribó el tablero hasta el fondo de la hoz hizo replantearse al arquitecto cómo asegurar el puente ante los vientos.
La explicación en un hilo de Twitter
La explicación de todo el proceso la relata en un hilo de Twitter el ingeniero de Caminos Jorge Bernabéu, profesor en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. “No hubo víctimas mortales, pero la situación resultaba de lo más peliaguda. Podemos imaginar el desvelo de nuestro ingeniero al reconstruir el puente. El anterior de piedra ya había colapsado antes, la torre de la catedral se había hundido esa primavera y ahora un huracán se había llevado su puente”, leemos en la cuenta @Jorge_Bernabeu.
El hilo comienza llamando la atención sobre “unas extrañas barras de estructura que no sujetan el puente”. “¿Para qué son?”, pregunta Bernabéu.
Más información
“Hay que tener coraje para enfrentarse a su reconstrucción con una estructura tan ligera. Así se comprende la función de las barras de estructura y del relleno de piedra en las pilas. Este último refuerza las bases y rigidiza la pila frente a los esfuerzos horizontales de viento”, explica más adelante Bernabéu.
Resistir frente al viento
Esas estructuras “son atirantamientos transversales que resisten a tracción el empuje horizontal del viento en ambos sentidos. Esos refuerzos habitualmente se emplazan por fuera durante la construcción y se llaman vientos. En este puente permanecen en el interior como un refuerzo frente a posibles vientos huracanados.
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...